Bolsa, mercados y cotizaciones

IAG se desploma en bolsa tras anunciar la emisión de un bono convertible por 825 millones

  • La operación amenaza con diluir a los accionistas del grupo
Madridicon-related

IAG se ha desplomado este martes en bolsa, tras anunciar que emitirá bonos convertibles por 825 millones de euros para afrontar la obligada hibernación por la pandemia de coronavirus. La aerolínea se ha hundido un 7,2%, hasta los 2,27 euros.

Este tipo de deuda ofrece la posibilidad de transformarse en acciones a vencimiento, por lo que implicaría una dilución similar a la de una ampliación de capital que está arrastrando en el parqué al grupo de aerolíneas que nació de la fusión de Iberia y British Arways.

La emisión, con vencimiento en 2028, "busca fortalecer el balance y liquidez [...], y una mayor flexibilidad operativa y estratégica para beneficiarse de una recuperación en la demanda", según la propia compañía.

La operación se realizará el 18 de mayo. El interés se ha fijado en el 1,125% y el precio de conversión en 3,3694 euros. IAG tendrá la opción de amortizar anticipadamente la totalidad (y no parte) de los bonos a partir del 8 de junio de 2026 (5 años y 21 días desde la fecha de desembolso y emisión de los bonos), más los intereses devengados, en base a unas determinadas condiciones detallas en el comunicado a la CNMV.

Desde el inicio de la pandemia, IAG ha tomado distintas medidas decisivas para reforzar su liquidez, dando lugar a un importe total de efectivo y líneas de crédito de 10.500 millones de euros a 31 de marzo de 2021, frente a los 9.100 millones de euros disponibles a finales de 2019.

Incertidumbre

Las incógnitas sobre la recuperación del sector no se marchan, sobre todo después de que la lista verde de Reino Unido -destinos exentos de cuarentena para sus ciudadanos- dejara fuera a España, incluso a Canarias y Baleares, a Italia o a Francia, salvando solo a Portugal.

Pero este mismo martes, la firma de inversión Bernstein ha insistido en su recomendación de comprar las acciones de IAG, incluso ha incrementado el precio objetivo unos céntimos, de 2,88 euros a 2,91, lo que implica un potencial alcista de cerca del 25%.

La valoración media del conjunto de casas de análisis que sigue la cotización de la compañía se queda en 2,67 euros, lo que reduce el recorrido al 15%. El 64% de ellas aconseja adquirir sus títulos.

Al 40% de las cifras de 2009

Según los datos proporcionados por World Hotel Index de Siteminder, plataforma de captación de huéspedes que utiliza 35.000 hoteles y que está conectada a más de 400 canales de reserva en todo el mundo, se ha registrado un 39% de reservas, en comparación con las registradas en estas mismas fechas en 2019 en España.

El resto de compañías españolas cotizadas del sector de los viajes y el turismo, como Meliá, Aena, Amadeus, NH o eDreams, también están sufriendo estas incertumbres. 

Las expectativas de ingresos para este 2021 de estas empresas caen un 20%, en conjunto, desde que empezó el año. Este retroceso de las previsiones, desde el 12,5% de Amadeus, hasta el 48% de eDreams, pasando por el 15% de Meliá o NH y por el 20% de IAG o Aena, apuntan a una recuperación más lenta, pese a que las encuestas coinciden en que este verano será un punto de inflexión en la pandemia respecto a la movilidad gracias a una ritmo de vacunación que avanza en línea con los objetivos de la Unión Europea (UE).

Demanda contenida y recuperación

Desde una visión positiva, JP Morgan mejoró este mismo lunes la recomendación que emite sobre las acciones de Amadeus de mantener a comprar. La firma de inversión destaca los buenos resultados de la tecnológica especializada en sistemas de reservas en el primer trimestre y afirma que es "una forma de alta calidad de invertir en la recuperación de los viajes".

Por su parte, Citi admite que la industria tendrá que lidiar "con la incertidumbre de cara a una temporada de verano clave". Goodbody califica la lista verde como "un comienzo bastante patético para la reapertura", y recalca los datos de Skyscanner, publicados por la BBC, que el viernes registró un aumento diario del 660% en las reservas para Portugal.

Esta cifra releva la demanda contenida, y se podría trasladar a España en próximas semanas, como ya se vio a principios de marzo, con los primeros anuncios de Reino Unido sobre la reapertura a partir de mediados de este mes de mayo. La otra baza para el país es que el verano se alargue por detrás, incluso más allá de septiembre.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments