Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector del turismo sigue en modo recuperación pese al revés británico

  • Aena se lleva la peor parte en bolsa por el fallo del Supremo en su contra
En un año normal, una quinta parte del turismo de España viene de Reino Unido.
Madridicon-related

El mercado mantiene el modo recuperación respecto a la industria de los viajes y el turismo pese al último revés sufrido por la exclusión de España en la lista de 12 destinos exentos de cuarentena publicada por Reino Unido el pasado viernes. Las compañías cotizadas del sector matizaron las caídas iniciales en el parqué de Madrid este lunes, hasta cotizar IAG, Amadeus y NH en positivo, y Meliá con menores descensos. La peor parte la sufrió Aena, que llegó a hundirse un 4,5%, por el fallo del Tribunal Supremo contra su modelo de alquiler de los locales comerciales.

Fuentes de la industria que prefieren no ser citadas reconocen que de prolongarse la decisión de Reino Unido a partir de julio sería "una catástrofe". En 2019, cuando se alcanzó el récord de 83,7 millones de visitantes extranjeros, los británicos suponían cerca de un 20% de esa cifra total, 18 millones, confirmándose como principal mercado emisor y también como el que alcanzó más gasto por turista. Una proporción que se mantuvo en un catastrófico 2020, que el sector necesita olvidar este mismo ejercicio.

Que España esté fuera de la lista verde de Reino Unido, en la que sí se encuentra Portugal, significa que los británicos que decidan visitar nuestro país a partir del 17 de mayo están obligados a sometarse a pruebas PCR antes y después del viaje y también a una cuarentena a la vuelta, con un coste medio en total, para acatar estas medidas de control de la pandemida de coronavirus, que alcanza cerca de 300 libras.

Esta lista se va a revisar cada tres semanas, y es crucial que España pase al verde porque como incide Ángel Talavera, economista de Oxford Economics, "en un año normal, una quinta parte de las llegadas vienen de Reino Unido y del gasto total", lo que se traduce en "unos 18.000 millones de euros".

La industria española contiene la respiración y distintas voces piden que se distinga entre regiones dentro de España, al existir datos mucho más bajos de incidencia de los contagios en Comunidad Valenciana y en los dos archipiélagos, destinos preferentes de los turistas extranjeros. 

"Aún es pronto para decir cuál será el estatus final de España para el verano, y es posible que sí decidan hacer diferenciación por regiones, o por lo menos con las islas. De cualquier manera, estar en la lista de países en verde sigue suponiendo un nivel de restricciones considerable (tres PCRs en total entre ida y venida) por lo que el coste adicional posiblemente va a ser un gran freno para muchos de ellos dado que suelen veranear en España con un gasto relativamente bajo. Creo que hay que estar preparados para un verano con niveles de turismo internacional aún muy por de debajo de los niveles normales", añade Ángel Talavera.

Caen las previsiones

Ante esta y el resto de incertidumbres sobre la apertura de fronteras y la permanencia de restricciones, las expectativas de ingresos para este 2021 de las empresas cotizadas en España de la industria de los viajes y el turismo caen un 20%, en conjunto, desde que empezó el año. Este retroceso de las previsiones, desde el 12,5% de Amadeus, hasta el 48% de eDreams, pasando por el 15% de Meliá o NH y por el 20% de IAG o Aena, apuntan a una recuperación más lenta, pese a que las encuestas coinciden en que este verano será un punto de inflexión en la pandemia respecto a la movilidad gracias a una ritmo de vacunación que avanza en línea con los objetivos de la Unión Europea (UE).

Desde una visión positiva, JP Morgan mejoró este mismo lunes la recomendación que emite sobre las acciones de Amadeus de mantener a comprar. La firma de inversión destaca los buenos resultados de la tecnológica especializada en sistemas de reservas en el primer trimestre y afirma que es "una forma de alta calidad de invertir en la recuperación de los viajes".

Skyscanner registró el viernes un aumento diario del 660% en las reservas para Portugal

Por su parte, Citi admite que la industria tendrá que lidiar "con la incertidumbre de cara a una temporada de verano clave". Goodbody califica la lista verde como "un comienzo bastante patético para la reapertura", y recalca los datos de Skyscanner, publicados por la BBC, que el viernes registró un aumento diario del 660% en las reservas para Portugal.

Esta cifra releva la demanda contenida, y se podría trasladar a España en próximas semanas, como ya se vio a principios de marzo, con los primeros anuncios de Reino Unido sobre la reapertura a partir de mediados de este mes de mayo. La otra baza para el país es que el verano se alargue por detrás, incluso más allá de septiembre.

Escarrer (Meliá y Exceltur): "Es un veto momentáneo"

"Aunque estimamos que se trata de un veto momentáneo, sujeto a revisión en un mes, la trascendencia de la decisión que se adopte es tan enorme, para nuestro sector y para todo el país, que desde Exceltur hemos enviado una carta al presidente del Gobierno, pidiendo su involucración personal para asegurar que se ofrecen las máximas facilidades reciprocas entre España y Reino Unido, para asegurar la mayor movilidad turística segura, al igual que están haciendo otros mandatarios europeos como Draghi o el primer ministro griego, Mitsotakis", transmite Gabriel Escarrer, presidente de Exceltur y consejero delegado de Meliá.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky