Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se atascan en el debate de si se perderá o no el verano

  • El índice español es el único que salva los muebles
  • El euro acumula su tercera semana de alzas y reduce pérdidas en 2021 a un 1,3%
Madridicon-related

La reanudación del envío del suero de Janssen tras el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) permitió relanzar la campaña de vacunación en el Viejo Continente tras las dudas sembradas el pasado martes, cuando el EuroStoxx 50 sufrió su mayor caída diaria desde febrero y el Ibex 35 su peor sesión de 2021. El debate sobre si aún es posible salvar la temporada estival sigue sobre la mesa, y aunque la presidente de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, adelantó el viernes que el objetivo de vacunar al 70%de la población se alcanzará en julio, no fue suficiente para que el mercado europeo evitara los números rojos en el saldo semanal.

Pese a el índice de referencia en el Viejo Continente logró salvar los 4.000 puntos, que por primera vez en 13 años batió la semana pasada, arrojó pérdidas del 0,5% en una sesiones marcadas por la volatilidad, que tras cuatro semanas consecutivas de descensos, el Vix (conocido como el índice del miedo) cosechó su primera semana al alza, tras repuntar más de un 10%. En la misma línea, el Dax alemán se dejó un 1,17%, el italiano Ftse Mib un 1,45% y el Cac francés un 0,46%.

"El rebote que hemos visto durante las dos últimas jornadas ha servido para que las bolsas europeas recuperen la fuerte caída del martes, lo cual es a priori un signo de fortaleza pero que entendemos que es fruto de la inercia alcista", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien sigue advirtiendo de la elevada sobrecompra que existe a estas alturas en el mercado.

"La posibilidad de que los máximos vistos el lunes hayan sido un techo en las subidas de las últimas semanas y el punto de origen de una consolidación o una corrección en profundidad es elevada y clave para que se elimine la actual sobrecompra", ratifica el experto.

El Ibex se libra por la mínima

El selectivo nacional, por su parte, fue la excepción entre sus comparables con un ligero repunte del 0,06% apoyado en la evolución positiva de Siemens Gamesa, que sumó un 5% en cinco sesiones, seguida de la hotelera Meliá, que acumuló cerca de un 4% y Cellnex Telecom, que se anotó un 3,6% tras superar con éxito, y en zona de máximos anuales, la macro ampliación de abril. En el otro extremo de la balanza, IAG perdió casi un 6% y ACS y Aena, un 3,6%.

Al otro lado del Atlántico, el impuesto a las ganancias del capital anunciado por el presidente Biden pesó más que los resultados empresariales, pese a que esta subida afectará únicamente a aquellas personas que ganan un millón de dólares o más, según apuntan desde Bloomberg , y que hasta la semana que viene no se hará público el plan del inquilino de la Casa Blanca.

En este contexto, los principales índices de Wall Street cerraban la semana, con datos a media sesión, con pérdidas del 0,6% en el caso del Dow Jones, del 0,2% en el del S&P 500 y del 0,4% para el Nasdaq.

Divisas, deuda, materias primas...

En el mercado de divisas, el euro, con un alza del 0,5% desde el lunes reforzada con el dato mejor de lo esperado del PMI de la eurozona, sumó su tercera semana consecutiva de subidas frente al billete verde hasta el entorno de los 1,20 dólares. De esta forma reduce la caída anual a un 1,2%.

Respecto a la deuda, un día después de la reunión en la que Christine Lagarde negó que el Banco Central Europeo (BCE) haya abordado la discusión sobre la retirada de estímulos monetarios se impusieron las compras y, en el cierre semanal, el interés del bund alemán a diez años se mantuvo en el -0,26% y la referencia española ronda el 0,39%. Asimismo, el interés que se exige a la deuda de referencia de Portugal vuelve a superar el rendimiento del bono español tras alcanzar algo más del 0,4%, algo que no sucedía desde septiembre.

En cuanto a las materias primas, el barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, frenó sus últimas caídas y en la semana repuntó algo más de un 1%, hasta los 66 dólares. Por último, el oro avanzó desde el lunes un 0,7% y sumó su tercera semana consecutiva con ganancias, su mejor racha desde que empezó el año. De esta forma, el metal precioso se encamina a cerrar su mejor mes de 2021 tras sumar un 4,7% hasta los 1.790 dólares, su nivel más alto desde finales de febrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky