
La uva que iba a producir la cosecha de 2020 se picó antes incluso de su recolecta. El covid-19 avinagró un vino que estaba llamado a consolidar un nuevo año de beneficios crecientes y que podrían haber llevado al Ibex a un nuevo ejercicio de ganancias históricas. El índice cerró 2020 con las mayores pérdidas de su historia, de hasta 6.970 millones de euros, superiores incluso a los 6.884 millones de números rojos que se produjeron en 2012, tras la crisis de deuda soberana de la zona euro. Pero 2021 puede arrojar una nueva cosecha que no será la mejor añada de la historia de nuestro país pero sí superará las expectativas iniciales de un ejercicio que se consideraba de transición hacia la normalidad.
Los analistas prevén que las 35 firmas del Ibex alcancen un beneficio neto conjunto cercano a los 30.300 millones de euros gracias a la recuperación acelerada post-pandemia y, en parte también, a que las provisiones de los bancos serán muy inferiores o incluso inexistentes este ejercicio. Casi el 90% de esas ganancias provendrán de diez valores, los mismos que el año pasado generaron pérdidas de 1.160 millones, debido fundamentalmente a Banco Santander, que presentó pérdidas históricas de 8.771 millones de euros ante provisiones extraordinarias debido a la pandemia y los 3.282 millones de números rojos de Repsol.
El Ibex alcanzará los 30.000 millones de ganancias este año por la recuperación y menos provisiones en banca
Las estimaciones de los expertos sitúan a Banco Santander, de nuevo, como líder por beneficios del Ibex 35. Un año después de la pandemia, el grupo presidido por Ana Botín recuperará el oro del que partía en 2019, gracias a un beneficio previsto superior a los 5.000 millones de euros. BBVA también recuperará el quinto puesto que tenía antes del Covid, con más de 3.000 millones de ganancias. Pero hay cambios significativos en los primeros puestos. Iberdrola sube dos escalones y su beneficio -estimado en 3.745 millones de euros- será el segundo más alto del Ibex, además de representar ganancias históricas para la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán. ArcelorMittal, tras dos años de pérdidas, se situará como la tercera firma por beneficios del índice, con más de 3.540 millones de euros.
Gran reserva
A pesar de la pandemia, lo cierto es que la foto estática que arrojaba el Ibex 35 el verano pasado se mueve poco. Firmas como Grifols, Iberdrola y Viscofan lograrán, según las previsiones, un beneficio histórico en 2021. También lo hará CIE Automotive, que rozará ganancias históricas este ejercicio, aunque en 2022 es seguro que lo conseguirá, tal y como figura ahora mismo en las previsiones del consenso de analistas.
Iberdrola volvió a batir récord de beneficios en 2020 pese a que se quedó por debajo de las expectativas del mercado, que auguraban un beneficio de 3.690 millones, por la pandemia y el efecto divisa. El consenso espera que continúe renovando su marca con 3.475 millones de euros no sólo en 2021, sino que prevé que lo siga haciendo en 2022, cuando supere la cota de los 4.000 millones, y 2023, cuando alcance los 4.373 millones. "lberdrola es un claro ganador en el proceso de mayor electrificación y rápida descarbonización al que se enfrenta el nuevo modelo energético. Su posicionamiento en renovables y en redes, la diversificación geográfica y una sólida estructura financiera le permiten capturar las oportunidades en el nuevo escenario energético", destaca Bankinter.
ArcelorMittal, tras dos años de pérdidas, se situará como la tercera firma del Ibex por beneficios este año
También logrará ganancias récord Grifols por primera vez desde 2016 si alcanza los 652 millones de euros que espera el consenso, cifra que se incrementará progresivamente hasta 2023, cuando los analistas estiman que roce los 1.000 millones. "El sector de hemoderivados ofrece una combinación de sólido crecimiento del volumen y precios relativamente estables. Las barreras de entrada son extremadamente altas y el mercado está moderadamente consolidado, con los tres mayores productores, entre los que se encuentra Grifols", afirman desde Berenberg.
Viscofan anunciaba en la presentación de sus resultados anuales hace un mes que el Covid no ha trastocado su hoja de ruta. El consenso espera que este ejercicio logre un beneficio histórico de 125 millones de euros y que éste llegue a los 146 millones en 2023. Respecto a 2020, esto supone un crecimiento del 19%. El fabricante de envolturas cárnicas lleva con cierto recelo su proceso de innovación. Ahí reside la clave del éxito de un negocio que cuenta con el 30% de la cuota de mercado a nivel mundial, como líder global y más del doble que su segundo competidor, la estadounidense Viskase. En 2020 logró aumentar su beneficio y sus márgenes ebitda hasta el 27,5% -4,2 puntos más-, de ahí que haya anunciado que el dividendo crecerá otro 5% con cargo a 2020. Abonará 1,7 euros a sus accionistas, que rentan un 3%, de los que restan por pagar 0,3 euros.
El vino de 'tetrabrick'
Cinco firmas registrarán pérdidas en 2021 y, además, todas lo harán por segundo año consecutivo, salvo en el caso de Pharma Mar, que encarrila ya su primer quinquenio de números rojos. Los otros cuatro valores son IAG, Meliá, Siemens Gamesa y Ferrovial.
Si el Covid ha cortado la cosecha de algún sector ese ha sido, sin lugar a dudas, el del turismo. A pesar del rally que protagonizan en bolsa sus compañías, y que acerca a la cadena hotelera de la familia Escarrer a cotas anteriores al estallido del Covid en la bolsa en febrero, los analistas consideran que 2021 será un nuevo año de pérdidas y, en el caso de Meliá, 2022 todavía no está garantizado.
IAG está llamada a protagonizar las mayores pérdidas del Ibex 35 cuando termine 2021, a pesar de las vacunas, del pasaporte comunitario para viajeros y de que los analistas confían en que el verano será un punto de inflexión en el sector. Tras perder 6.923 millones de euros, algo no visto nunca en su historia, se estima que 2021 los números rojos superen los 1.500 millones y que en 2022 dé el gran salto, de vuelta a ganancias de más de 1.000 millones. En el año, sus acciones recuperan un 40,7%, frente al 9,4% medio del resto de comparables. Y aun así está lejos de recuperar cotas previas al Covid. Debe subir más de un 100% para volver a los 5,1 euros (precio ajustado a la ampliación de capital de septiembre pasado). "Confiamos en que este sea el inicio de una recuperación a nivel global y particularmente en este sector, donde es de los pocos donde hay todavía espacio para los inversores y gran potencial de crecimiento", afirman en Tradition.
Ahora bien, las últimas semanas "entre nuevos confinamientos y las dudas sobre la vacuna de AstraZeneca podrían dilatar la recuperación hasta 2022, con lo que las aerolíneas quemarán más caja de la prevista", apuntan desde Bloomberg Intelligence. IAG lanzó esta semana una emisión de bonos por 1.200 millones de euros, después de lograr un préstamo del Gobierno británico de 2.000 millones de libras. Con datos previstos por Bloomberg de 9.000 millones de liquidez proforma en marzo, más la emisión de 1.200 millones, IAG cuenta con 10.200 millones.
Meliá Hotels cerró 2020 con 316 millones de euros de efectivo, suficiente para aguantar hasta julio de este año. Aun así, Bankinter cree que "tiene capacidad de obtener liquidez adicional" hipotecando sus hoteles -actualmente, "solo 10 de 43"- . De la hotelera se espera que este año cierre con pérdidas de unos 190 millones de euros, tras perder 596 millones en 2020, cuando el cierre de hoteles a nivel mundial le impactó de lleno. La duda reside en 2022, para cuando los analistas creen que volverá a beneficios, de 11 millones, cifra que dependerá de la mejora del turismo a partir del verano que determinará la tendencia. De momento, el avance de la vacunación en Reino Unido, con 38 dosis administradas por cada 100 habitantes y primer mercado para Meliá, pues de allí proceden el 14% de sus clientes, ha hecho aumentar considerablemente las reservas, a partir del 1 de junio, según declaraba Escarrer a elEconomista.
Siemens Gamesa ganó 11 millones de euros en su primer trimestre fiscal de 2021 (de noviembre a enero) frente a las pérdidas de 174 millones del mismo periodo del año anterior, un resultado inferior al previsto por los analistas. Al fabricante de aerogeneradores le queda todavía otro ejercicio de pérdidas aunque se espera que éstas se reduzcan a 107 millones en 2021.
Por último, Ferrovial registró pérdidas en 2020 por valor de 410 millones por el impacto de la crisis en sus participadas, principalmente. De cara a 2021, los analistas siguen recortando sus previsiones y si a 1 de enero esperaban que cambiara los números rojos por un beneficio de 133 millones, a día de hora calculan 2 millones de pérdidas.
Santander recupera el trono
Banco Santander aprovechó 2020 y el Covid para aumentar las dotaciones hasta los 12.173 millones para hacer frente a la crisis actual y de paso asumir un deterioro contable del valor de sus filiales en el Reino Unido, EEUU y Polonia. No se esperan más provisiones para este año y eso le llevará a recuperar el primer puesto por beneficios del Ibex, con más de 5.000 millones de euros. Iberdrola, con ganancias históricas de más de 3.700 millones, según previsiones, escalará dos puestos comparado con el ránking en 2019, hasta la segunda posición, seguida de ArcelorMittal, que dará un salto meteórico. Pasará de perder 2.230 millones en 2019, otros 605 en 2020, a ganar más de 3.500 millones en 2021, como el mejor ejemplo de lo que es 'ciclo' económico. Por su parte, el beneficio de Inditex caerá dos puestos, hasta el cuarto escalón, con unos 3.200 millones. Es la menor cifra, sin contar el año del Covid, desde 2016.