
La segunda mejor semana desde el anuncio de la vacuna de Pfizer en noviembre ha llegado no se sabe muy bien por qué. Aunque es cierto que el BCE, con su intervención del jueves en la que anunció un aumento del ritmo de las compras de deuda (aunque sin aumentar el tamaño del estímulo), relajó ligeramente la tensión que había latente en renta fija, este viernes se volvieron a imponer de forma clara las ventas de deuda soberana, devolviendo al T-Note americano a la zona del 1,6% que marca la máxima rentabilidad exigida desde febrero del año pasado.
Más allá de esto, la vacunación sigue su curso y la Agencia Europea del Medicamento ya ha autorizado el uso de la vacuna de Janssen (Johnson&Johnson), que se comenzará a suministrar durante el mes de abril, siendo esta la cuarta vacuna en curso y la cual se espera que sea la que más haga avanzar la inmunización de la población al solo necesitar una dosis.
Merced a todo esto, ha sido una de las mejores semanas en bolsa de los últimos meses. En concreto, la segunda mejor para Europa desde el anuncio de Pfizer en noviembre (la mejor fue la primera de febrero). El índice EuroStoxx se ha anotado más de un 4%, al igual que el Cac, el Dax y el propio Ibex 35, que ha cerrado las últimas cinco sesiones con un avance del 4,32% situándose ya en máximos del 5 de marzo de 2020. Precisamente este viernes se ha cumplido un año de la mayor caída diaria para la bolsa española, que fue del 14%, dejando un mercado destruido por la pandemia.
Operativamente, ha sido una semana importantísima, en la que la bolsa europea se ha acercado definitivamente a su zona de resistencias, tal y como explica Joan Cabrero. "Llevamos meses señalando que el objetivo inicial en el proceso de reconstrucción alcista que nació en marzo de hace un año, se encontraba en la zona de los 3.867 puntos del EuroStoxx 50, que es donde cotizaba la principal referencia europea antes del crash bursátil", analiza el experto. "El alcance de la misma, algo que ha tenido lugar esta semana, nos invita a seguir con nuestro plan" y es por ello que desde Ecotrader se ha aprovechado esta zona resistiva para recoger beneficios o cerrar las estrategias que no han hecho lo esperado. Así pues, se ha reducido la exposición a bolsa en 10 puntos, hasta el 60% tras bajar la posición en firmas como BBVA o Santander y venderla en otras como Sabadell, Naturgy o Alibaba, entre muchas otras.
"El alcance de la zona delos 3.867 puntos del EuroStoxx no nos sorprendería que pudiera frenar temporalmente los ascensos y provocar una fase de consolidación o corrección de parte de las últimas subidas, que podría asemejarse en intensidad a la vivida por el mercado tecnológico durante las últimas semanas", agrega Cabrero. "Tras esta eventual corrección, seríamos partidarios de volver a aumentar exposición para realizar compras con visión a medio plazo, ya que el objetivo final es ver una vuelta a los máximos de 2007, zona hasta la que hay un recorrido del 20%", concluye.
Solaria rebota tras la caída
En lo que ha sido la bolsa española esta semana, el movimiento más destacado ha sido el de Solaria, que ha rebotado cerca de un 15% tras las fuertes caídas que venía sufriendo anteriormente. ArcelorMittal y Siemens Gamesa también han conseguido subidas de doble dígito en estas cinco jornadas. Por el contrario, los números rojos se han limitado a Santander, Colonial, Repsol y CIE Automotive en una semana en la que se ha reunido el CAT (Comité Asesor Técnico del Ibex) para dejar sin cambios la composición actual hasta la próxima reunión dentro de tres meses.
En el resto de los mercados, el euro se movió al son del BCE, llegando a perder los 1,19 dólares para después recuperarlos y a la espera de lo que haga la Reserva Federal la semana que viene.
En las operaciones sobre materias primas, el petróleo se ha quedado prácticamente plano en la zona de los 69 dólares por barril, que son máximos no vistos desde 2019 tras la reunión de la OPEP de la semana pasada y el ataque a la refinería de Arabia Saudí. El oro, por su parte, se ha anotado un ligero ascenso de menos de medio punto porcentual con lo que recupera la cota de los 1.700 dólares por onza.