Bolsa, mercados y cotizaciones

España coloca 5.000 millones en su segunda emisión de un bono sindicado a 50 años, con fuerte demanda y bajada de intereses

  • Por primera vez el Tesoro logra que el coste de la deuda emitida sea negativo
  • También capta 6.670 millones de euros en letras a tipos menores
Imagen: Getty.

El Tesoro Público ha captado este martes 5.000 millones de euros una emisión sindicada, en la que un conjunto de bancos ayudan a colocar directamente la deuda entre los inversores, a 50 años. Se trata de la segunda emisión a este plazo que realiza (la primera fue en 2016) y ha registrado una demanda de 65.000 millones de euros. La nueva referencia se ha emitido con un cupón de 1,45% y una rentabilidad del 1,458%, dos puntos porcentuales menos que la referencia anterior.

El primer bono sindicado a 50 años fue en 2016. En aquel momento, el Tesoro captó 3.000 millones, aunque su volumen se ha ido ampliando hasta alcanzar unos 15.000 millones de euros.

La demanda de 65.000 millones se ha repartido entre 477 cuentas inversoras de naturaleza muy diversificada. Esto es especialmente relevante puesto que este bono no es elegible para el programa de compras del Banco Central Europeo (BCE), lo que pone de manifiesto la confianza de los inversores en la economía española, ha destacado el Tesoro. 

Además, los inversores no residentes han alcanzado una participación del 91,9% en la operación. De este porcentaje, han destacado Alemania, Austria y Suiza, con un 33,1%, el Reino Unido e Irlanda con un 16,8%, Francia e Italia con un 11,7%, los países escandinavos con un 7,1%, y otros inversores europeos con un 9,4%.

Por su parte, Oriente Medio ha alcanzado el 7,3% y Estados Unidos y Canadá un 4,9%. Otros inversores han obtenido un 1,8% de la emisión.

El organismo ha encargado a BBVA, Citi, Crédit Agricole CIB, JP Morgan, Nomura y Santander la emisión de esta nueva obligación del Estado sindicada, sujeta a las condiciones de mercado, con vencimiento el 31 de octubre de 2071.

Subasta de letras

En paralelo, el Tesoro Público ha colocado este martes 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles.

Al igual que ha sucedido en las emisiones del mes de enero, el Tesoro ha cobrado menos a los inversores al registrarse tipos menos negativos, y el interés por los títulos de deuda pública española se mantiene alto, ya que la demanda ha alcanzado los 13.108,81 millones de euros, casi dos veces más de lo finalmente adjudicado.

En detalle, ha colocado 1.3981,1 millones de euros en letras a 6 meses, frente a una demanda de 3.189,58 millones de euros, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,535%, menos negativo que el -0,565% de referencia de la emisión del pasado 12 de enero.

Asimismo, ha captado 5.272,29 millones de euros en letras a 12 meses, frente a unas peticiones de 9.919,23 millones de euros, y también ha cobrado menos a los inversores por este papel al marcar un tipo de interés marginal del -0,515%, frente al -0,535% de la referencia de la subasta de enero.

El pasado jueves el organismo captó 6.115 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, pero cobró menos a los inversores en dos de los cuatro papeles emitidos y volvió a pagar por las obligaciones a 10 años, mientras que cobró algo más por los títulos a 15 años indexados.

Las emisiones se han producido en medio del debate abierto por el manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluidos la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que pide que el Banco Central Europeo (BCE) condone la deuda pública a los Estados miembros a cambio de destinar esas cantidades a transición ecológica y digital.

"No resulta productivo abrir nuevos debates", ha señalado al respecto en un acto de Cercle d'Economia la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal para ayudar a la recuperación, algo que cree que "debe seguir siendo la prioridad".

Asimismo, el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, afirmó ayer que no le preocupa "demasiado" la propuesta de condonación de deuda porque la deuda española es "más sostenible año a año" y hay "mucha confianza" en España.

Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

Estrategia de 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono 'verde', previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Con la sindicación de 5.000 millones de euros de este martes el Tesoro lleva emitido un total de 49.951 millones en lo que va de año, a un coste del 0,012%. Esto ha permitido que el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúe en el 1,84%.  El coste de la deuda emitida en enero por primera vez fue negativo, situándose en el -0,08%.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Las emisiones a 50 años ya quedan para nuestros nietos....

Puntuación 3
#1
Benalmadena
A Favor
En Contra

Lo de la demanda record lo leo cada vez que sale deuda publica. O es mentira y nos toman el pelo siempre o la gente es muuuuuuuuuuuuuuuy pero que muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy gilip0llas, y no descarto ninguna de las dos opciones.

Puntuación 0
#2
No
A Favor
En Contra

#1 No, se declararán impagados en menos de un año, son los nietos de los inversores los que, si fuera un título físico, lo enmarcarían para colgarlo en el salón como prueba de que su abuelo el inversor era un tolili y perdió el capital invertido, España quebró en 2021 ó 2022, los peronistas comunistas la sacaron del Euro y empezó la guerra civil que redujo España a cenizas.

Puntuación 0
#3