Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro emitirá 100.000 millones de euros de deuda en 2021, que alcanzará el 117% del PIB

  • La deuda de las Administraciones Públicas cerró 2020 cerca del 119%
  • Reduce el objetivo de emisión neta respecto a los 110.000 millones del año pasado...
  • ...gracias a los fondos europeos y la mejor evolución de ingresos y gastos
Madridicon-related

El Tesoro Público emitirá 100.000 millones de euros de deuda en 2021 para dejar el total en el 117% del PIB, respecto al 119% con el que cerró 2020 -95,5% en 2019-. El año pasado, la emisión neta alcanzó los 110.000 millones, la mayor cifra desde 2009 -cuando ascendió a casi 117.000 millones- por las necesidades de financiación derivadas del shock económico sin precedentes de la pandemia de coronavirus.

La reducción del 9% prevista para este ejercicio responde a los fondos de recuperación de la Unión Europea (UE), a la mejor evolución de ingresos y gastos frente a lo previsto inicialmente y al contexto de tipos de interés en mínimos propiciado por los programas de compras de deuda soberana del Banco Central Europeo (BCE), explicó el secretario general del Tesoro, Carlos San Basilio en la presentación de la estrategia anual.

"Estas excepcionales condiciones de financiación", según las describe el propio secretario general, favorecieron que en 2020 el coste medio de las emisiones se redujera hasta el 0,18%, pese al mayor endeduamiento y la recesión histórico, y el coste medio de toda la deuda en circulación hasta el 1,86%.

Un tipo de interés en mínimos históricos que "parecía imposible de alcanzar [desde los niveles históricamente bajos de los que se partía]", reconoció Carlos San Basilio, y que permite que la carga financiera de las Administraciones Públicas -el coste de la deuda respecto al PIB- haya cerrado 2020 en el 2,3%, muy lejos del 3,5% que alcanzó en 2013, tras la crisis del euro y el rescate bancario, en el verano de 2012.

La factura de los intereses el año pasado fue exactamente de 25.900 millones de euros, un 5,6% de los ingresos de las Administraciones, también por debajo del 8,9% de 2013. En 2021, esta carga podría seguir reduciéndose ante el ahorro que supondrá la refinanciación de bonos emitidos en plena crisis de deuda a intereses mucho mayores a los actuales, lo que concede al Gobierno poder sugerir la "sostenibilidad" de la deuda, al menos en el corto plazo y si el PIB crece al menos en línea con las distintas estimaciones.

Fondos europeos

"Ya estamos teniendo en cuenta en la estrategia de emisiones de deuda de 2021 la financiación que vamos a recibir del Sure [el fondo para la protección del empleo de la UE], algo más de 11.000 millones y el anticipo de 7.000 millones del fondo de reconstrucción Next Generation", confirmó el secretario general del Tesoro. De este último recurso, en total España recibirá 27.000 millones.

A finales de noviembre, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció que el Tesoro dejaría de emitir 5.000 millones de euros en el mes de diciembre. Eso supuso que la emisión neta se cerrará en 2020 en 110.000 millones de euros, 20.000 millones menos de los 130.000 que se anunció en primavera como respuesta a las necesidades financieras del Estado para hace frente al Covid-19.

Dos recortes en 2020

Era la segunda ocasión en la que el Ministerio de Economía anunciaba que dejaría de emitir por las mismas razones a las que alude ahora el Tesoro Público para lanzar su previsión para 2021, de 100.000 millones. En octubre había publicado que se reduciría la emisión anual en 15.000 millones de euros.

Desde el ministerio de Calviño coincidieron entonces en que estas decisiones de recortar las emisiones se debían a que habían empezado a estar disponibles los préstamos comunitarios establecidos en el fondo Sure, a una gestión prudente de las emisiones del Tesoro y a una mejora en los ingresos fiscales sobre las previsiones.

El bono verde

El Tesoro Público aprovechó la presentación de la estrategia de financiación de 2021 para confirmar la primera emisión verde de España, de la que apenas concedió más detalles de las ya conocidos. "Será sindicada [pactada con inversiones institucionales], a 20 años, de entre 5.000 y 10.000 millones de euros en una primera salida a mercado, aunque luego podría ser apoyada por nuevas emisiones, y la previsión es hacerla antes del verano o justo después", resumió Carlos San Basilio.

El requisito que lo ha retrasado tras ser anunciado a principios de 202o era la existencia de unos Presupuertos Generales del Estado (PGE), para poder ligarlo a partidas concretas con objetvos de sostenibilidad, ya se cumple. Según el secretario general del Tesoro, este bono verde permitirá la diversificación de inversores y podría conseguir un interés inferior a las emisiones normales, o al menos en la misma línea.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Financiero
A Favor
En Contra

Y el apellido "Verde" a que coj.. viene? Suena guay? Así parece que no es tan malo endeudarse? Si no lo llamas verde no te lo van a comprar los mandados del BCE?

Cuantos miles de euros habéis pagado al genio al que se le ha ocurrido esta genialidad de marketing de cara a la galería?

En fin... Tyyypical Espagñishhh

Puntuación 8
#1
rogelio
A Favor
En Contra

En mercados internacionales no se recomienda la compra de deuda Española (demasiados riesgos y pronostico muy malo tanto en el terreno económico como social), me imagino que la acabara comprando el BCE o China a través de sus subsidiarias internacionales para controlar mejor lo que quede de España que ya no es mucho.

Puntuación 11
#2
Cracks de cracks
A Favor
En Contra

Quien no va a querer comprar el bono verde jojo que fácil es todo...

Puntuación 2
#3