Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex, en zona de compra, firma su peor enero desde 2016 con pérdidas del 4%

  • La Agencia Europea del Medicamento aprueba la vacuna de AstraZeneca
  • Johnson & Johnson anuncia una efectividad del 66% en su vacuna
  • La Reserva Federal mantiene el piloto automático en política monetaria

Los datos de la tercera ola, el pulso entre la UE y las farmacéuticas a cuenta de las dosis y el pesimismo por el lento ritmo de vacunación llevó a las bolsas europeas a ceder, de media, un 3% en el mes. En EEUU, en pleno alzamiento de los inversores minoristas, el S&P 500 cedió 0,5%.

En plena guerra por el recorte de dosis, la tensión entre la Unión Europea (UE) y las farmacéuticas, la opa parcial sobre Naturgy y la revolución de los pequeños inversores surgida en Wall Street con GameStop marcaron la última semana de enero.

Aunque la Agencia Europea del Medicamento aprobó el viernes la vacuna de AstraZeneca y Johnson&Johnson anunció que la suya de una sola dosis muestra una eficacia global del 66%, ambas noticias pasaron prácticamente desapercibidas para los inversores de la zona euro, que miran con desconsuelo el porcentaje de vacunación de sus respectivos países -en torno a un 2%- frente al 52,6% de Israel, el 11,7% de Reino Unido o el 7,9% de EEUU.

En este contexto, el Ibex 35 cerró su tercera semana consecutiva en números rojos con un descenso del 3%. En el balance de 2021 cae un 4% en su peor arranque desde 2016 y la mayor caída mensual desde julio, ampliando a 2 puntos la brecha de rentabilidad frente a Europa. Las principales plazas del continente también registraron un balance negativo en enero pese al buen arranque inicial y ceden un 3%, mientras que el EuroStoxx 50 se deja un 2%.

En EEUU y en plena temporada de resultados, los foreros de Reddit acapararon toda la atención y los principales índices despedían la semana -con datos a media sesión- con pérdidas del 2%. Eso sí, el saldo anual del S&P 500 arroja pérdidas del 0,5%, mientras que el Nasdaq 100 aún gana un 2%.

Las caídas desde el lunes llevaron al índice español a perder el importante nivel que tenía en los 8.000 puntos. Por análisis técnico, "no encontrará ningún nuevo soporte hasta los 7.600 enteros", según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Cota a la que se acercó el jueves, lo que abre la puerta a una caída de un 2% en el más corto plazo.

"Tanto la zona de los 7.660 puntos como los 7.385 puntos son niveles cuyo alcance veríamos como una oportunidad inmejorable para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo", afirma Cabrero. "La amenaza de seguir viendo una corrección más amplia se cancelaría (...) sobre todo si bate los 8.275 puntos", añade este experto. Para ello, el mercado español tendría que rebotar casi seis puntos porcentuales, añade el experto.

Los valores destacados de la semana

Hacía varios meses que no se veía una semana con caídas tan abultadas en el parqué, en concreto, desde octubre. No obstante, para algunos valores ha sido una semana redonda. Es el caso de Nokia, cuyas acciones se han disparado casi un 20% en los últimos siete días al ser la compañía pasto de la especulación de los inversores, como lo fueron GameStop o Blackberry.

Los títulos de la firma finlandesa ganan de este modo más de un 25% en el primer mes del año, que también ha concluído para los mercados financieros. Entre las compañías más alcistas del EuroStoxx 50 en enero también sobresalen ASML (12,5%) y Prosus (10%).

En el Ibex 35, las acciones de Pharma Mar se dispararon por encima del 20% en la semana tras publicarse los resultados de la eficacia de la aplidina para reducir la carga viral del coronavirus. Solo en enero los títulos de la empresa farmacéutica gallega se revalorizan más de un 40%, mientras que los de Naturgy han repuntado casi un 12%. En el otro extremo, Solaria -que pierde casi un 20% en la semana- y Amadeus y Ferrovial, cedieron en torno a un 12% en enero.

En los últimos días también se reunió la Reserva Federal, con Jerome Powell a la cabeza. Los miembros del Comité Federal de Mercados Abiertos dejaron los tipos de interés como estaban, entre el 0% y el 0,25%, y no modificaron el programa de compras de activos, que absorbe 120.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro de EEUU y en otros activos respaldados por hipotecas.

Eso y el hecho de que la Unión Europea haya impuesto restricciones a las exportaciones de vacunas para la Covid-19 desde suelo europeo, no parecen haberle afectado al euro. La moneda común cotiza en la zona de 1,21 dólares y se ha depreciado alrededor de un 0,6% frente al billete estadounidense en el mes de enero, periodo en el que llegó a alcanzar el cambio de 1,23 dólares.

Donde sí se han registrado subidas del 8% en enero es en el precio de los futuros del petróleo Brent, la referencia en Europa, que roza los 56 dólares por barril, aunque todavía por debajo de los máximos de 2020.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments