Bolsa, mercados y cotizaciones

Total sobrevive con beneficio al tercer trimestre y mantiene el dividendo

  • La compañía gala no tiembla con el petróleo por debajo de los 40 dólares
  • Abonará su tercer dividendo con cargo a 2020 con 0,66 euros
  • Entra en elMonitor tras caer por debajo del precio de compra establecido: 25,2
Un grupo de trabajadores sobre la plataforma Yadana, en Myanmar, propiedad de Total.
Madridicon-related

Los ingresos y los beneficios del tercer trimestre del año han excedido las expectativas de los analistas, con lo que en Total respiran tranquilos y han anunciado que distribuirán el tercer dividendo a cuenta de 2020 por valor de 0,66 euros por acción. La compañía francesa se ha convertido en el segundo mayor productor de gas natural licuado del mundo, gracias a su penetración en África, donde ha encontrado grandes reservas en Mozambique y financia parte de un oleoducto a través de Uganda y quiere llevar el gas hasta el Atlántico africano. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30 y sobre la nueva estrategia en elMonitor, la herramienta de inversión de Ecotrader a la que entra tras caer por debajo del precio de compra establecido: 25,2 euros

Total presentó resultados del tercer trimestre del año el viernes pasado y desde la compañía francesa enfatizaron que están preparados para subsistir en un mundo con el barril de petróleo a 40 dólares.

"Si los precios caen por debajo de los 40 dólares, por supuesto que no sobreactuaremos de forma inmediata", dijo Jean-Pierre Sbraire, director financiero de la firma petrolera, y añadió: "Podemos jugar con nuestra cuenta de resultados".

El petróleo ha caído este lunes con fuerza (los futuros del Brent se sitúan alrededor de los 35 dólares), pero los beneficios que publicó Total la semana pasada "excedió las estimaciones más elevadas de los analistas, saldando la deuda y manteniendo un dividendo generoso", apuntan desde Bloomberg.

Usando la palabra de moda, la compañía mostró resiliencia: capacidad de adaptación a un medio hostil en el año de la pandemia, que ha dejado temblando la demanda de crudo.

En el penúltimo trimestre del año, la multinacional francesa ingresó 23.286 millones de euros, un 39% menos de lo que vendió en el mismo periodo de 2019 y un 44% menos de lo que ingresó en el tercer trimestre de 2018.

Aun así, los resultados de Total "fueron un punto brillante en una industria sombría", según los poetas de Bloomberg. El beneficio neto ajustado del tercer trimestre fue de 848 millones de dólares (730 millones de euros), un 72% menos que el año anterior, pero por encima de las previsiones del mercado.

En cuanto al dividendo, el Consejo de Dirección anunció el 29 de octubre la distribución del tercer dividendo a cuenta del año 2020 por valor de 0,66 euros por acción. Una cifra estable en comparación con el primer y segundo dividendo provisional de 2020, según informa la propia compañía. Este dividendo provisional se pagará en efectivo exclusivamente en abril de 2021.

Sus competidores europeos, entre ellos Repsol y BP, obtuvieron unos beneficios modestos, mientras que Eni y OMV anunciaron pérdidas en el trimestre.

"Total ha tratado de encontrar el equilibrio entre cultivar su negocio bajo en emisiones de carbono, sostener su negocio principal y mantener su dividendo", explica Biraj Borkhataria, analista de Royal Bank of Canada (RBC).

Según destacan desde Bloomberg, la firma francesa "se está beneficiando de los recortes en la inversión iniciados desde la anterior desaceleración en la industria del petróleo hace cinco años y las inversiones en barriles de bajo coste". Sus gastos operativos previos han disminuído a la mitad desde 2014, hasta los 5 dólares por barril, una cifra que Total describe como la más baja entre las cinco supermajors del petróleo.

El precio de la acción de Total subió este lunes casi un 5%, hasta los 27,09 euros, y fue su mayor subida diaria desde la del 5 de junio. Aun así, los títulos de la petrolera cayeron un 8% la semana pasada, la tercera consecutiva a la baja. En lo que va de ejercicio, Total ha perdido un 45% de su valor en bolsa.

La demanda de petróleo en el sector del transporte revivirá en 2023

El consumo de petróleo en el transporte recuperará los niveles prepandemia en 2023, asumiendo que haya un tratamiento oportuno para la Covid-19 en 2021, según Bloomberg New Energy Finance (BNEF). Sin embargo, observan un pico de demanda en 2033, a causa de unos estándares de eficiencia en el consumo de combustibles fósiles más rigurosos y la adopción de vehículos y furgonetas eléctricos.

En cuanto al transporte por barco y la aviación, la demanda crece, pero no lo suficientemente rápido para compensar el descenso de los combustibles en la carretera.

Descubrimiento de gas en Sudáfrica

Total y sus socios hicieron un segundo hallazgo de condensado de gas (mezcla de hidrocarburos líquidos) frente a la costa sur de Sudáfrica, país que importa la mayor parte de su petróleo, según informaron desde la propia empresa francesa la semana pasada.

Este descubrimiento, que la compañía califica de "significativo" llega un año después de que Total anunciase la apertura de una nueva provincia "de primera categoría" en Sudáfrica, apuntan desde Bloomberg. El programa de perforación en esa zona es "un raro ejemplo de exploración en un área fronteriza, con la actividad disminuyendo de forma drástica en todo el mundo en medio del colapso del precio del petróleo", aseguran desde la agencia de información económica.

La mayor parte del beneficio de Total en el tercer trimestre proviene de la producción de gas y petróleo y de las ventas de gasolina en las estaciones de servicio. El negocio de gas natural licuado de Total fue golpeado con dureza por el desplome de los precios y sus refinerías presentaron pérdidas por la debilidad de la demanda.

"Total prevé que el aumento de los precios del petróleo en el segundo y el tercer trimestre tendrá un impacto positivo en su precio medio de venta del gas natural licuado en el cuarto trimestre", señalan desde Bloomberg. Los márgenes de refino han rebotado desde el principio del cuarto trimestre, que comenzó en octubre, aunque permanecen frágiles dada la baja demanda de combustible para los aviones. 

Mozambique, una cornucopia de gas para Total

La región de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, es muy rica en gas, ya que desde 2010 se han descubierto grandes yacimientos de gas en alta mar, más de 5.000 millones de mtros cúbicos, que han atraído a Total, ExxonMobil y Eni.

"Estos descubrimientos a lo largo de la provincia son más o menos del mismo nivel que los de Nigeria, que era hasta entonces el país donde estaban las mayores reservas de gas de África", explica Benjamin Augé, investigador asociado del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri), en unas declaraciones recientes a el diario galo Les Echos. "Mozambique va a convertirse en uno de los mayores núcleos gasistas del mundo", puntualiza Augé.

África podría suministrar el 20% del gas natural que necesite el mundo en 2025, en gran parte por las inversiones multimillonarias en Mozambique, según un informe del African Energy Chamber de finales de 2019.

"A pesar de haberse convertido un un área importante para la producción de gas natural licuado, el continente solo consume poco de esta energía flexible y económica", sostiene Laurent Viver, director de la división de gas de Total, en unas declaraciones a The Africa Report publicadas el 14 de octubre.

Según la publicación, fue en 2019, tras la adquisición de los activos de gas de Engie, cuando Total se convirtió en el segundo mayor productor de gas natural licuado del mundo, con alrededor del 10% del mercado.

Además, ya en 2017, Total había firmado acuerdos con Costa de Marfil y Benin, en África occidental, para la instalación de terminales de regasificación de gas natural licuado, con el fin de vincularlos a las plantas de energía de gas en Mozambique, Egipto, Senegal, Mauritania y Sudáfrica.

"Mientras el proyecto de Benin está progresando, el de Costa de Marfil parece estar estancado", escribe el periodista Christophe Le Bec. Asimismo, añade que Mozambique estaría en conversaciones con Total para instalar una terminal de regasificación de gas natural licuado importado al sur de Mozambique, 2.000 kilómetros al sur de las reservas de Cabo Delgado, para suministrar electricitdad a su capital, Maputo.

"Una bomba climática" en África

Pero un proyecto de tamaña envergadura también tiene sus detractores. La oenegé francesa Les Amis de la Terre acusó en un informe de 2019 a Francia de "empantanar un poco más el planeta entero en la crisis climática" y de provocar tensiones en la región. Además. acusan a los poderes públicos franceses, a los dirigentes de la industria y la banca, de aprovecharse de lo que llaman el dorado gasista de Mozambique, contribuyendo a hundir al país en la dependencia de las energías fósiles.

En la región de Cabo Delgado, donde se encuentra gran parte de las reservas de gas del país africano, "los ataques [que se atribuyen a grupos de insurgentes islamistas] ha dejado más de 2.000 muertos, según la ONG Armed Conflict Location and Event Data Project (Acled) y 300.000 desplazados, según el Programa Mundial de Alimentos", publicó el diario Les Echos el 20 de octubre. 

Según algunas informaciones, Patrick Pouyanné, consejero delegado de Total, estuvo en Uganda el 15 de septiembre para la firma del proyecto del oleoducto East African Crude Oil Pipeline, de 1.445 kilómetros de longitud y que Total financia en parte, informan desde el diario indio Frontline. Hasta quince grupos ecologistas de Tanzania y Uganda han criticado la deuda a la que se someterán sus países para financiar parte del proyecto, así como los deshaucios de algunas personas de sus tierras, los riesgos medioambientales y la pérdida de biodiversidad para llevar a cabo este proyecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky