IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Las bolsas europeas inician el mes de noviembre con bríos renovados. Tras un arranque de sesión titubeante, los principales índices se decantaron por por las compras. El Ibex 35 subió un 2,07%, hasta 6.585 puntos, al borde de recuperar los 6.600. De momento, los soportes han funcionado y las bolsas rebotan desde niveles críticos.
Las ganas de Wall Street y los buenos datos manufactureros en Europa han sido la excusa perfecta para que las bolsas europeas aceleren las subidas e intenten dejar atrás una semana y un mes de octubre desastrosos. El anuncio de Astrazeneca de tener sus vacunas en distribución durante el próximo mes de marzo está dando el empujón que necesitan los inversores para volver a comprar renta variable.
La evolución de la pandemia y las nubarrones sobre las principales economías europeas llevaron a los índices de vuelta a los niveles de marzo, cuando el coronavirus golpeó con fuerza al mercado. El alcance de los 3.000 puntos del EuroStoxx 50 o los 6.420 puntos del Ibex 35 "era lo que estábamos esperando para buscar una ventana para comprar bolsa europea", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Llegados a este punto tenemos claro que ya nos encontramos en una zona óptima para buscar una ventana de compra y en ningún caso vender", añade el experto técnico. Es decir, ya hay una oportunidad para rezagados de subirse al carro de los alcistas y tratar de sacar tajada en la reconstrucción de mercado que hay en marcha desde que se alcanzaron los mínimos de marzo.
Hay que esperar a ver alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento vendedor antes de comprar, apunta el analista. De momento, los soportes han aguantado señal de que será difícil de que los mínimos anuales se vean sobrepasados.
Parte de la reacción de la bolsa, y eso que en España es festivo, se debe a la fuerza de Wall Street que abre la sesión con ascensos de alrededor del 1%. A falta de un día para que se celebren las elecciones en EEUU, hay ánimos renovados a pesar de que durante semanas está preocupando que haya bloqueo político, con Trump no aceptando el resultados de las elecciones. El mejor escenario para los inversores sería una victoria clara y que el proceso de recuento fuera rápido y sin incidentes, que permitiera acelerar una nueva ronda de estímulos fiscales. "El peor escenario sería uno en el que se tardaran días en saber quién ha ganado, si los resultados no son concluyentes, las bolsas van a seguir cayendo", advierten desde Link Securities.
Hoy el mercado también se ve apoyado por uno buenos datos manufactureros en Europa. Los indicadores adelantados de PMI en octubre señalan que la recuperación para el sector industrial no se está viendo resentido por la segunda ola de coronavirus.
Pero no solo la cita electoral será clave esta semana. Continúa la temporada de resultados a ambos lados del Atlántico, con un mayor peso de compañías europeas. En España, lo harán Endesa, Cellnex, ArcelorMittal, FCC, Acciona y Amadeus, por citar algunas.
Entre el jueves y el viernes se publicarán las previsiones económicas de la Comisión Europea y miércoles tendrá lugar la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. No se prevén grandes cambios en la política monetaria, pero sí una intervención de Powell parecida a la que realizó Lagarde el jueves, anunciando nuevas medidas para diciembre. El viernes se dará a conocer la tasa de desempleo de EEUU.
Por valores, ACS lidera los ascensos dentro del Ibex 35 con una subida del 8,43% tras informar de que cancela un contrato de derivados y lo sustituye por uno 'forward' de 12 millones de acciones, liquidable en metálico por diferencias en un periodo de 11 a 17 meses a razón de 115.385 acciones por sesión.
Detrás está Repsol, que subió un 6,18%, y PharmaMar, con ascensos del 4,17. Aena y Banco Santander mantienen un buen tono con alzas del 3,81%.
En el lado contrario, solo seis valores anotaban descensos. Melia es el farolillo rojo con un descenso del 1,70%. Le siguen Viscofán (-1,55) e IAG (-0,37).
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 36,10 dólares al cierre español, subiendo un 1%; mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 38,28 dólares, con un aumento similar.
Por su parte, el interés exigido al bono español a diez años se situaba en el 0,129%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1645 'billetes verdes'.