
Casi ocho meses después de una de las mayores sacudidas de mercado que se recuerda en la historia (la generada por la llegada del coronavirus al mundo occidental) y del inicio de su meteórica (aunque incompleta) recuperación en Europa, las principales bolsas del Viejo Continente emitieron ayer una señal de alerta a navegantes: ya hay una oportunidad para rezagados de subirse al carro de los alcistas y tratar de sacar tajada en la reconstrucción de mercado que hay en marcha desde que se alcanzaron los mínimos de marzo. Por supuesto, no sin tomar riesgos, ya que esta pérdida de soportes también pone de manifiesto la posibilidad de que un recrudecimiento de la pandemia nos devuelva a los mínimos de marzo (un 20% por debajo de los niveles actuales), aunque ahí sí encontraríamos un suelo estable ya testado.
La creciente preocupación sobre el impacto en la actividad económica que pueda tener el agravamiento de la pandemia en algunas partes del mundo y las consecuencias económicas que puedan acarrear las medidas destinadas a frenar su avance generaron descensos superiores al 3% durante algunos momentos de la sesión.
Y es que, el riesgo de una espiral bajista autoalimentada es grande ante el temor de que las principales economías europeas lleven a cabo confinamientos más estrictos para frenar la expansión del Covid-19. De hecho, la idea de un posible nuevo confinamiento en Francia y Alemania gana cada día más fuerza en los mercados, y el continuo aumento en el número de contagiados que dan a conocer día tras día las naciones más poderosas de Europa no hace sino acrecentar los peores augurios.
Por ahora, estas caídas han provocado en muchos casos una vuelta a la zona de soporte clave que desde Ecotrader se viene señalando en los últimos meses, que en el caso del EuroStoxx 50 está en los 3.000 puntos. Pero aún no hay evidencias empíricas de que los descensos vayan a frenar de manera definitiva en dicha zona dado el incierto contexto sanitario en el que se mueven y el incremento de la volatilidad que hemos visto en el mercado en las últimas jornadas.
De hecho, el conocido como índice del miedo, que mide la volatilidad de la bolsa americana y hace de referencia para el resto del mercado, se encuentra rozando los máximos registrados en junio, tras superar la cota de los 40 puntos. A media sesión del miércoles sumaba 7 puntos más desde el cierre del martes, la mayor subida desde el 3 de septiembre, cuando el S&P 500 cayó un 3,5% y el EuroStoxx 50 un 1%.
Antes de comprar "hace falta un giro alcista que cierre los huecos bajistas de este miércoles"
"La caída hacia ese nivel, coincide con lo que sería un ajuste del 38,20% de la serie de Fibonacci de toda la subida desde los mínimos de marzo hasta los máximos de julio", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien lleva meses señalando estos niveles como los idóneos para tomar posiciones en el mercado. La zona es inmejorable desde el punto de vista estratégico, pero para ejecutar este plan antes "hace falta un giro alcista que cierre los huecos bajistas de este miércoles, es decir, la recuperación de los 3.070 puntos del EuroStoxx 50", añade.
En la dilucidación de cuál es la mejor manera de efectuar las compras influirá lo que ocurra en Wall Street, que "sigue siendo la madre del cordero", apunta con reiteración el analista técnico.
La importancia de Wall Street
Llegados a estos niveles, lo ideal sería esperar a ver alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento vendedor antes de comprar. Una operativa que viene obligada por la posibilidad de que en Wall Street tome cuerpo una pauta correctiva plana normal.
El Nasdaq 100 ha perdido los 11.350 puntos y para Joan Cabrero eso abre la puerta a caídas proporcionales a las vistas en el mes de septiembre, unos descensos que si se agravan podrían incluso llevar al EuroStoxx 50 a buscar la zona de los 2.875 puntos. Podría descender otro 4%. La zona de compra del Nasdaq 100 se encuentra en las 10.675 unidades.
Los expertos de la gestora Edmond de Rothschild AM creen que "el entorno sigue siendo frágil y la recuperación, con la notable excepción de China, parece estancada". Por lo tanto, creen que todo se juega a una carta: la vacuna. "Los comentarios de Pfizer y Moderna, así como de otras compañías en la fase III de los ensayos, sugieren que es una posibilidad. Si es así, los mercados podrían subir bruscamente, especialmente si los demócratas tomaran el control del Congreso ya que su paquete de estímulos es mayor que el del Partido Republicano", concluyen.
Los índices europeos testaron sus niveles más bajos de los últimos cinco meses, "después de la publicación de un informe en Francia según el cual se está considerando un confinamiento nacional durante un mes para combatir el coronavirus", apunta Sergio Ávila, de IG Markets. Asimismo, Reino Unido también batió su propio récord de contagios y fallecimientos, mientras que en Italia y Alemania ya está sobre la mesa un confinamiento domiciliario en algunas zonas delimitadas.
Oportunidades en España
En el caso del Ibex, la zona de soporte de los 6.420 puntos no se vio perforada en ningún momento de la sesión del miércoles, lo que deja el escenario técnico en zona caliente pero no quemada.
Sin embargo, los asesores de Ecotrader sí creen que hay oportunidades si se mira valor por valor. En el gráfico se muestra cómo hay varias compañías que o bien están muy cerca de sus respectivos soportes y precios de compra o bien incluso los han perdido en la última sesión, como es el caso de Acerinox, Acciona, Solaria y Repsol. En el caso de Sabadell se encuentra justo es su zona clave mientras que Merlin Properties perdió este suelo jornadas atrás. De estos valores, que podrían presentar una opción atractiva desde el punto de vista técnico, Acerinox y Repsol también cuentan con el beneplácito de los analistas por fundamental, que les conceden recomendaciones de compra, según el algoritmo de FactSet.
En el lado opuesto, Pharma Mar, que recibe un consejo de vender por parte del consenso de firmas de inversión, se encuentra a más de un 13% de su zona óptima de compra. ACS y Cellnex también están más de 10 puntos porcentuales por encima de sus respectivos soportes mientras que Bankinter, Santander, CaixaBank, ArcelorMittal y Aena se quedan a más de un 5% de caída todavía.
El euro palidece y pierde los 1,18 dólares
La debilidad del Viejo Continente, además de en la bolsa, se está reflejando en su divisa, la cual encadena ya tres jornadas consecutivas depreciándose frente a sus principales pares, como el dólar. Así, la moneda comunitaria perdió entre el martes y el miércoles la zona de los 1,18 dólares por euro, cayendo a mínimos de las últimas dos semanas. Además de la pandemia y de las fuertes medidas restrictivas que están llevando a cabo los distintos gobiernos, los últimos datos macro, como las expectativas IFO de Alemania o las ventas al por menor en España, entre otros.