
El selectivo europeo, que estuvo a punto de ceder los mínimos de la semana anterior durante algunos compases de la jornada del jueves, resistió el envite bajista y logró un cierre semanal alejado de minimos, algo que allana el camino para salir del rango lateral en el que se encuentra, pero aún debe batir sus resistencias, que están a un 6% de distancia.
La pérdida de fe de un acuerdo entre demócratas y republicanos para negociar un pacto de estímulo económico en EEUU y la imprevisibilidad de las elecciones presidenciales exacerbaron en las últimas sesiones los ánimos de los bajistas, que pusieron contra las cuerdas al EuroStoxx 50 y a las bolsas europeas.
En EEUU, acaba otra semana sin que en la Cámara de Representantes alcancen un acuerdo sobre los estímulos fiscales, pero Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata, confiaba aún este viernes en que habría acuerdo antes de las elecciones porque "el presidente quiere una ley". A falta de siete sesiones en bolsa para los comicios, Joe Biden saca 7,9 puntos a Donald Trump en las encuestas.
En cuanto al coronavirus, la noticia de la semana es que el remdesivir de Gilead ha sido el primer medicamento que ha recibido la autorización definitiva de la FDA para tratar el Covid-19. Además, se espera que la próxima semana se retomen los ensayos clínicos de Astrazeneca y Johnson & Johnson, según comunicó el jefe de la Operación Velocidad de la Luz, el programa estadounidense para acelerar el desarrollo de vacunas.
En Europa, algunos selectivos estuvieron cotizando en algunos instantes de la sesión del jueves por debajo de los mínimos de la semana anterior. Sin embargo, el envite bajista que se vio durante la primera hora de negocio del jueves fue contenido reflejando, de nuevo, "la extrema igualdad que hay en el debate que protagonizan alcistas y bajistas", afirma Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Pese a los fuertes ascensos del viernes, el global de la semana ha dejado pérdidas a uno y otro lado del Atlántico, en todas las principales bolsas salvo una, la española, que ha mantenido el verde gracias al sector turístico, aliviado por la vuelta de los turistas extranjeros a Canarias. El peor de la semana, el Dax alemán, que se dejó más de un 2% mientras que el resto se quedaron por debajo del 1% de pérdidas en las últimas cinco sesiones.
En este sentido, las dificultades que están encontrando los bajistas a la hora de imponerse podrían estar avisándonos de un nuevo ataque de resistencias clave como las que encuentra a corto plazo el EuroStoxx 50. Pero hay que ser cautos. Las resistencias que presenta el selectivo continental están en el techo de esta consolidación, es decir, en los 3.400 puntos, que se encuentra aún a un 6% de distancia de los niveles de cierre del viernes. Esto quiere decir que se ha iniciado la reconstrucción alcista del EuroStoxx que le lleve a buscar niveles anteriores a la pandemia, pero no está todo hecho.
En este escenario, el plan estratégico es claro: seguir esperando a que este rango lateral se resuelva, porque "tarde o temprano las subidas se van a imponer y veremos al EuroStoxx 50 superar resistencias clave de 3.400 puntos", afirma Cabrero, quien apostilla que, "si antes de eso, el índice vuelve a la base de su lateral en torno a los 3.000-3.050 puntos, estaremos ante una oportunidad de compra".
IAG y el turismo se disparan
En el caso del Ibex la clave está en que pueda alejar los riesgos de ver una corrección a la zona de soporte que encuentra en los 6.420 puntos. Algo que logrará si valores como los relacionados con el turismo siguen registrando semanas como la que terminó este viernes, en la que valores como IAG, Meliá y Aena, todos ellos íntimamente ligados con el ámbito del viaje, registraron ganancias que rondaron entre el 8 y el 12%.
También el sector bancario ha cotizado esta semana con fuertes alzas, de más del 5% en el caso de Santader y BBVA. Por contra, ha habido fuertes descensos en las dos últimas compañías en entrar al selectivo -PharmaMar y Solaria-, que han corregido ligeramente.
En el resto de los grandes mercados, lo más destacado ha sido la recuperación por parte del euro de los 1,18 dólares tras apreciarse esta semana más de un 1% frente al billete verde. Por otro lado, en renta fija ha habido fuertes ventas semanales de bonos soberanos, especialmente los de los países fuertes como EEUU y Alemania, con lo que la prima de riesgo española se ha quedado situada en los 77 puntos básicos.
El bono con vencimiento a 10 años se vuelve a acercar al 0,2% de rentabilidad anual, zona de máximos de las últimas dos semanas. Este es el escenario en el que se llega a una nueva reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se celebrará la próxima semana y que podría dar pistas sobre otra inyección de liquidez sobre las economías que, además, informarán sobre sus últimos datos del PIB del tercer trimestre.