Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa cae la mitad que EEUU en el peor mes para el S&P desde marzo

  • En el trimestre Wall Street se anota un 9% frente al 1% que cede el EuroStoxx 50
  • El crudo europeo cerró el mes con una caída del 10%, el primer mes a la baja desde marzo
El Ibex despidió septiembre con pérdidas del 4%, ampliando así su brecha con la bolsa europea hasta los 15 puntos

A falta de un trimestre para cerrar el año más difícil de mercado que se recuerda desde la Gran Recesión, los principales índices a ambos lados del Atlántico dejan lecturas muy diferentes. Por un lado, septiembre ha sido el primer mes desde noviembre del año pasado en el que la bolsa europea logró hacerlo mejor que la estadounidense. El EuroSoxx 50 cedió un 2% respecto al 4% que –con datos a media sesión– perdía Wall Street en el peor mes para el S&P 500 desde la corrección de marzo y que llevó al selectivo a mínimos anuales.

Por mercados, el Ibex 35 volvió a ser la plaza más bajista del Viejo Continente, en un periodo marcado por la salida de Telefónica y BBVA del EuroStoxx 50, la fusión de CaixaBank y Bankia, los cambios en un Ibex con 34 componentes a la espera de lo que el Comité Técnico Asesor decida sobre la opa de MásMóvil en octubre, la llegada de Pharma Mar por Ence, y las nuevas restricciones a la movilidad después de que Madrid se haya convertido en el epicentro de los repuntes de coronavirus en Europa.

De esta forma, el Ibex despidió septiembre con pérdidas del 4%, ampliando así su brecha con la bolsa europea hasta los 15 puntos –llegó a ser de 16–, un diferencial que cada vez está más cerca de los 18 puntos que les llegaron a separar en la crisis de la deuda periférica, en 2012.

En el año el índice europeo retrocede un 15%, mientras que el Ibex se hunde casi el doble

En lo que va de año, el EuroStoxx 50 cae cerca de un 15%, mientras el referente español se desploma casi un 30%, es decir, prácticamente el doble. Y es que mientras el índice continental ha recuperado un 34% desde los mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus tocó fondo, el Ibex 35 no ha recobrado ni diez puntos porcentuales. El resto de indicadores tampoco escapó a las caídas mensuales. El Mib italiano también retrocedió alrededor de un 3%, el Cac francés se dejó más de un 2% y el Dax, un 1%.

Al otro lado del charco, y a pesar del buen tono de los datos económicos que se conocieron este miércoles y que animaron las subidas en los parqués en la última sesión de septiembre, el pinchazo de la tecnología frenó el rebote iniciado en abril y lastró a la bolsa americana en el saldo mensual. El Nasdaq 100 cedió en este periodo alrededor de un 4%, junto al casi 5% del S&P 500 y el 2% del Dow Jones.

Pero el registro trimestral arroja una fotografía en donde la superioridad bursátil de la bolsa americana sigue siendo evidente, a pesar de que Wall Street corrigió cerca de un 6% desde los máximos históricos que alcanzó el 2 de septiembre. En un periodo marcado por la frágil recuperación económica en la temporada estival después del duro shock por el Covid-19 en primavera, el S&P 500 sumó un 9% y el Nasdaq, un 12%.

En Europa, el Dax fue el único selectivo que se sumó ganancias cercanas al 4% –apoyado, en buena parte, en las subidas que protagonizaron las automovilísticas y fabricantes de autocomponentes, que fueron la industria más alcista del Stoxx 600, con alzas de doble dígito–, mientras que el indicador de referencia cedió un 1% y el Ibex se anotó pérdidas del 7%.

La volatilidad vuelve a escena

A falta de 23 sesiones para que la primera potencia mundial celebre unas elecciones presidenciales cruciales para los mercados, la volatilidad se relajó en el cierre de septiembre hasta el entorno de los 25 puntos después de tocar máximos de tres meses en los 33,60 enteros a principios de septiembre. No obstante, los expertos no descartan un aumento de la volatilidad a medida que se aproxime la cita electoral.

Además, la preocupación de los inversores continúa muy presente por el aumento de contagios en todo el Planeta y las tensiones entre Washington y Pekín. Muestra de ello es el petróleo, que cotiza en su nivel más bajo de dos semanas en los 40,70 dólares por barril. El Brent europeo despidió septiembre con una caída del 10%, el primer mes a la baja desde marzo.

El precio del oro, por su parte, retrocedió un 4% en septiembre hasta los 1893.77 dólares. Aunque la materia prima acumula dos meses de descensos, en el trimestre arroja un saldo positivo del 7%.

El euro rompe una racha de 4 meses al alza

Aunque a comienzos de septiembre el euro llegó a tocar los 1,20 dólares, la divisa comunitaria cedió en el mes un 2% frente al 'billete verde' hasta los 1,17 dólares, poniendo fin a una racha alcista que arrancó en mayo. El trimestre que ha acabado, en el que el euro repuntó un 4% ha sido el mejor registro para moneda comunitaria desde junio de 2017, cuando el expresidente del BCE, Mario Draghi, catapultó a la moneda tras su intervención en Sintra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky