Bolsa, mercados y cotizaciones

El inversor debe esperar una caída del 3,8% en bolsa para lanzar la caña y un 7% para la tirar la red

  • El Ibex 35 acumula 4 semanas bajistas seguidas
  • Es la peor semana para Europa en los últimos 3 meses
Bolsa de Madrid. Foto: Getty
Madridicon-related

Como en la fábula de Pedro y el lobo, el mercado está dando avisos claros de que viene otro latigazo bajista que, si bien no será tan doloroso como el de marzo, merece encararlo con cautela y no ignorarlo como ha venido pasando en los últimos meses. Esta semana, por lo pronto, ha sido la peor para las bolsas europeas de los últimos tres meses y en EEUU, aunque ha sido mejor, tampoco se han recuperado de las pérdidas de la semana anterior.

Con la llegada del otoño, el cielo está empezando a oscurecerse también en las bolsas, que están empezando a cotizar que la recuperación económica prevista no va a ser tan vigorosa como se esperaba y, prueba de ello, por ejemplo, han sido los últimos datos PMI de Europa, publicados este miércoles, apuntan a un estancamiento del sector Servicios y a una recuperación de dos velocidades, con Alemania a la cabeza y los países mediterráneos a la cola. "Dado el aumento de casos de coronavirus y que se va acercando la temporada más fría en el hemisferio norte, es comprensible que los mercados sigan nerviosos", opinan desde Allianz GI. "A ello se añaden, entre otras cosas, factores de incertidumbre política como las elecciones en Estados Unidos, la guerra comercial y la disputa entre la UE y el Reino Unido por el Brexit", añaden.

Así, la semana ha acabado con un descenso del 4,47% en el EuroStoxx 50, que ha firmado su peor semana de los últimos tres meses mientras que el Ibex, con una caída del 4,35%, acumula ya cuatro semanas consecutivas a la baja (en marzo fueron cinco, una más). El resto de índices saldaron los últimos cinco días con retrocesos del 4,93% para el Dax alemán, del 4,99% para el Cac y del 4,23% para el Ftse Mib.

De cara a la inversión, estas caídas han desequilibrado la balanza a favor de los bajistas para llevar a las bolsas de vuelta a buscar soportes en los mínimos de junio en el caso europeo y de abril y mayo en el español. "No nos sorprenden estas caídas toda vez que venimos insistiendo toda la semana de que eventuales rebotes tenían visos de ser vulnerables y previos a una continuidad bajista que podría llevar al EuroStoxx 50 a buscar la zona de soporte de los 3.000 enteros, hasta donde hay un riesgo de caída del 3,5%", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Es ahí y no antes el nivel al que hay que esperar para iniciar las compras en bolsa europea", arguye el experto.

"La cuestión será ver si el alcance de ese entorno contendrá la presión vendedora y desde ahí se retomarán las alzas. De hecho, no descartamos que Europa necesite ajustar algo más, como podría ser la mitad de toda la subida, antes de retomar su tendencia alcista", agrega Cabrero, lo que supondría ver al EuroStoxx en los 2.900 puntos, donde recomendaríamos comprar sí o sí, sin perjuicio de que en los 3.000 puntos ya se podrían iniciar las primeras compras", concluye.

Miedo a la segunda ola

Como contexto general, la semana ha estado, sobre todo, marcada por un repunte importante en las cifras de contagios en varios países de Europa, especialmente Reino Unido y España, trayendo a primer plano los fantasmas de un nuevo confinamiento que paralice la actividad. Precisamente, hubo datos preliminares de actividad el pasado miércoles, que fueron peores de lo esperado y que indican también una ruptura norte-sur en la recuperación de Europa. Además, el Brexit ha vuelto a preocupar a los inversores después del órdago de Boris Johnson a Bruselas, al avisar de que se guarda el derecho a no cumplir con lo pactado.

Crónica de la semana

En el mercado de divisas vuelve a cumplirse el guion de la pandemia: el dinero se dirige al dólar a medida que aumenta la incertidumbre global. El euro se deprecia un 2,5% desde que el 2 de septiembre alcanzó máximos no vistos desde mayo de 2018, en los 1,20 dólares, ante la renovada fortaleza del billete verde, al que los inversores habían dado la espalda en las últimas semanas. La incertidumbre sobre la carrera electoral y las crecientes tensiones entre la primera potencia global y China que prometían una prolongada debilidad del dólar pasan a un segundo plano ante el nuevo golpe que podrían recibir el resto de áreas económicas.

También regresó el dinero a la deuda, con marcado apetito por los bonos soberanos que todavía ofrecen algo de rentabilidad, llevando el interés que se exige a la deuda de Italia a 10 años a mínimos históricos, por debajo del 0,9%, y el del papel a español a un suelo no visto desde marzo, en el 0,25%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky