IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Nueva jornada de volatilidad y nerviosismo para las bolsas europeas. Los pequeños avances del primer movimiento del día se han tornado otra vez en números rojos. Los descensos se han situado alrededor del 1% para el Eurostoxx y el Dax. Los temores de los inversores al rebrote de casos de coronavirus en buena parte de países del Viejo Continente y a la pérdida de impulso de la economía son los principales factores bajistas del mercado. El Ibex 35 termina la jornada con un retroceso del 0,23% hasta los 6.628,3 puntos. En la semana se deja un 4,35%. Ya van cuatro semanas consecutivas de caídas.
"Las tentativas de rebote se cuentan por fracasos estrepitosos de la presión compradora a la hora de imponerse durante toda la jornada", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien explica que "esto no nos sorprende ya que en procesos correctivos como el que estamos viviendo es normal que haya sucesivos toma y daca entre alcistas y bajistas, pero la tendencia suele acabar imponiéndose y, de momento esta es bajista".
La semana para el Ibex 35 se puede resumir en caídas pronunciadas y rebotes fallidos, que explican perfectamente el descenso de casi el 5%. No ha sido una excepción en Europa. El resto de índices europeos se mueven en parecidas magnitudes.
"No vamos a confiar en un rebote sin que antes se hayan alcanzado soportes que hace semanas e incluso meses que venimos valorando, como son los 6.420 puntos del Ibex 35 o la zona de los 3.000 puntos del Eurostoxx 50", enfatiza el experto. Un escenario que implica correcciones adicionales del 3% para el índice español y del 5% para la referencia europea.
Desde los 7.100 puntos de la semana pasada, el selectivo español dibuja una caída ininterrumpida, prácticamente siete días registrando descensos, que le lleva a perder un 7%. Dentro de las idas y venidas del Ibex 35, se comienzan a observar los típicos movimientos que buscan gangas en el mercado. A primera hora el dinero ha entrado con fuerza en grandes valores que han sufrido fuertes descuentos. Hoy especialmente se nota en BBVA, Santander, Mapfre, Telefónica y Santander. Todos ellos se encuentran en mínimos históricos o cerca de ellos. A la conclusión del día muchos de ellos han cotizado en territorio negativo.
Al final de la sesión las mayores subidas han sido para PharmaMar (3,49%), Meliá (1,83%) y Viscofán (1,34%). Por su parte, Ferrovial cede un 3,9%. Bankia, CaixaBank y Sabadell registran descensos superiores al 3%.
Para los expertos las bolsas occidentales se encuentran en fase de corrección. "En el corto plazo, sólo vemos un factor que pueda ejercer de catalizador y permita a las bolsas recuperar su tendencia alcista: la aprobación de un nuevo paquete de ayudas fiscales por parte del Congreso estadounidense", apunta Juan José Fernández-Figares de Link Securities.
Desde este frente no se esperan novedades hasta después de la elecciones de EEUU, pasado noviembre; aunque ayer el secretario del Tesoro, Mnuchin, y la líder demócrata en la Casa de Representantes, Pelosi, acordaron reanudar las negociaciones.
Septiembre para las bolsas va apuntando a que va ser el peor mes desde que los mercados marcaran mínimos de año en marzo, en el momento más crudo de la pandemia. Salvo milagro de que aparezcan noticias fiables sobre la disponibilidad de vacunas que mantengan bajo control al virus, el mercado volverá a mirar de cerca el suelo que provocó el coronavirus.
Por su parte, el euro vuelve a registrar un nuevo día de descensos frente el dólar. Se sitúa sobre los 1,16 dólares, en mínimos de dos meses. La moneda se encamina a cerrar la semana con una caída del 1,5%, la mayor corrección semanal desde el pasado mes de marzo. El deterioro de la crisis sanitaria y la debilidad del dólar según se aleja un nuevo paquete fiscal está generando un fuerte ajuste en el mercado de divisas.