Bolsa, mercados y cotizaciones

Invertir solo en bolsa española triplica las pérdidas de una cartera global

Foto: Dreamstime

Pocas veces la importancia de diversificar una cartera se ha visto tan clara como ahora. Un inversor que centre la suya solo en valores españoles, algo típico en el mercado nacional, aun entre los más conservadores, por la cercanía y conocimiento de los mismos, asume pérdidas de más del 30%, que es lo que cede el Ibex 35 este año (aunque los fondos de bolsa española reducen esta cifra hasta el 28%, de media, según datos de Morningstar, aunque dos se dejan más de un 40%). Pierden, en otras palabras, 21 puntos más que aquellos que diversifican sus carteras con empresas de todo el mundo.

Los fondos mixtos más agresivos, que concentran su patrimonio en renta variable, limitan sus pérdidas al 9%, de media, en un año en el que la bolsa española es, con diferencia, la que más retrocede de Europa. Su brecha respecto al EuroStoxx 50, de casi 15 puntos, es una de las más grandes de la historia, y los expertos dudan, además, de su capacidad para sobreponerse en un horizonte cercano. "La mejor forma de recuperar lo que se ha perdido en bolsa española es irse a otra", advierte Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance.

Gestoras como M&G Invesments reconocen que su exposición a este mercado es "muy poca", en palabras de Alicia García Santos, responsable para España, Portugal y Andorra, ya que no están positivos con el mercado local en el corto y medio plazo. La composición del Ibex 35 juega en su contra dado lo delicado del contexto económico.

El ciclo, en contra

"El Ibex 35 está muy representado por la banca en primer lugar, y luego tienes compañías como Telefónica, Repsol, IAG o Meliá, que son muy cíclicas y dependen mucho de cuál sea el entorno macro, y el actual no se presta a invertir en este tipo de empresas hasta que no se tenga mayor visibilidad de qué es lo que va a ocurrir con los efectos de la pandemia", opina Nicolás Llinas, responsable de desarrollo de negocio de Carmignac en España.

El golpe que ha dado el Covid a la economía ha forzado a los bancos a aplicar políticas monetarias ultralaxas y a los Gobiernos a elevar sus déficits en un intento de auxiliarla. Todo ello derivará, en opinión de Llinas, en tipos de interés muy bajos durante mucho tiempo y en crecimientos limitados, lo que favorece, sobre todo, a un determinado tipo de empresas vinculadas a sectores como el tecnológico (el más alcista de Europa) o el de la salud, que están menos desarrollados en España, a pesar de que, con la entrada de Pharma Mar y Almirall en el Ibex 35, el peso del sector tecnológico ha alcanzado la mayor ponderación de la historia y, aun así, solo representa el 3%. "No esperamos que, a medio plazo, el Ibex 35 sea uno de los índices que pueda tirar ya no solo a nivel mundial, sino en Europa, por lo que creo que hay que buscar alternativas en otros sitios", dice. Mientras el Ibex pierde un 30% en 2020, la bolsa europea cede un 15% y el S&P500 camina por terreno positivo.

En la misma línea, Miguel Ángel Martín, de CMC Markets, cree que "si se producen nuevos confinamientos y bloqueos totales o parciales de la actividad económica, la bolsa española sufrirá más". También apunta que "presenta más riesgo que otras, como la americana, la británica o la alemana, por lo tanto, los resultados pueden ser más extremos en ambos sentidos (beneficios o pérdidas)".

Cuánto debe pesar España

Aunque solo sea desde el mero principio de diversificación, "invertir solo en valores españoles no tiene sentido", manifiesta Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España. Ellos recomiendan que, en caso de ser un inversor moderado, la renta variable represente en torno a un 35% de la cartera. De ese porcentaje, "Europa podría pesar la mitad", apunta Duce, por lo que el hueco para España sería aún más reducido.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky