Economía

La Comisión Europea asume en sus previsiones que no habrá acuerdo de Brexit con el Reino Unido

  • Los británicos sufrirán un impacto de 7,6 puntos en el PIB a largo plazo
Bruselas.icon-related

Las posibilidades de lograr el acuerdo entre la UE y el Reino Unido sobre su relación comercial futura se reducen. Las diferencias se mantienen en puntos importantes, y la tensión entre ambos lados ha aumentado en las últimas semanas. El pesimismo es tal en el lado europeo que la Comisión Europea ya da por hecho en sus previsiones económicas que no habrá acuerdo con Londres.

Según han informado fuentes comunitarias a elEconomista, la Comisión Europea ha decidido que romperá con el Reino Unido su principio de un análisis sin cambios en el escenario base (no policy change scenario) al elaborar sus previsiones de otoño, como normalmente aplica a los Estados miembros. Es decir, la Comisión prepara sus perspectivas económicas analizando la realidad económica presente, sin tener en cuenta anuncios de los Gobiernos o hipótesis sobre cómo evolucionarán sus indicadores.

En el caso del Reino Unido, los servicios de Economía de la Comisión han decidido que no aplicarán como escenario base el que venían utilizando hasta ahora de una relación comercial sin cambios. Un principio que sería imposible seguir una vez que el periodo de transición se agotara el 31 de diciembre. Sin embargo, la premisa técnica será que la UE y su antiguo Estado miembro no lograrán acordar una nueva relación comercial, por lo tanto se aplicarán las normas de la Organización Mundial del Comercio desde el 1 de enero.

De esta manera, desde el Ejecutivo comunitario refleja la nueva realidad de un Reino Unido fuera del bloque comunitario a partir del 1 de enero. Pero también la falta de avances en la negociación de un acuerdo que hubiera amortiguado esta ruptura brusca.

Si el Reino Unido agota el periodo de transición el 31 de diciembre sin lograr un nuevo marco comercial con la UE, las consecuencias económicas serán significativas al exportar sus bienes al bloque e incluso al importar algunos bienes esenciales. También afectará a los servicios. Según la patronal británica, una salida sin acuerdo provocaría que el 90% de la exportación de bienes a la UE encararía aranceles.

El impacto para la la economía del Reino Unido sería de una caída adicional del 7,6% de su PIB a lo largo de 15 años, según el análisis del propio gobierno. La caída sería del 4,9% con un acuerdo de libre comercio. Esta salida brusca llegaría justo cuando Londres está intentando superar la recesión causada por el covid-19 y lidiar con una segunda ola del virus descontrolada.

El impacto negativo también se notaría en la UE. Según el FMI, el crecimiento de los 27 se dejaría un 1,5% a largo plazo y el empleo caería un 0,7% si se aplicaran las normas de la OMC tras el Brexit.

Los Estados miembros más afectados serían sobre todo Irlanda, Holanda y Dinamarca, según el Fondo.

Las negociaciones entre Bruselas y Londres apenas avanzan en los capítulos fundamentales del acceso a las aguas de pesca del Reino Unido y las ayudas de Estado. La tensión ha aumentado este mes tras la presentación de la norma de Mercado Interior, por la que el Gobierno de Boris Johnson amenazó con romper parte de sus compromisos adquiridos en el acuerdo de salida de la UE firmado hace un año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky