Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed habrá calentado la economía en primavera con la inflación en el 2%

  • Los analistas esperan que el organismo explique su nuevo concepto de medición
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Foto: Reuters.
Nueva Yorkicon-related

Cuando el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) concluya este miércoles su reunión de dos días de política monetaria, las mesas de inversión buscarán respuesta a una pregunta clave: cómo se materializará en la práctica el nuevo marco de inflación fijado por el banco central de Estados Unidos. La adopción del objetivo de inflación media anunciado el pasado 27 de agosto, en lugar de la tradicional meta fija del 2%, ha generado múltiples expectativas sobre qué significará dejar que los precios suban "moderadamente por encima" de dicho nivel, citando cifras aleatorias como como el 2,5% o el 3%.

"Los pronósticos de inflación de la Fed tendrán que revisarse al alza, reflejando el rebote más rápido de lo esperado en los precios para categorías como las tarifas aéreas o el aumento en los precios de los coches de segunda mano", señala Andrew Hollenhorst, economista jefe de Citi en EEUU.

A su juicio, la Fed probablemente caracterizará estas subidas de transitorias, lo que significa que la trayectoria de la inflación a largo plazo cambiará poco, a pesar de que el índice de gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) subyacente está en camino de alcanzar un 2,5% interanual en abril de 2021 debido a los efectos base.

No va desencaminado. Según Bloomberg, el consenso del mercado estima que el PCE se situará en el 2,4% en el segundo trimestre del próximo año mientras su lectura subyacente subirá al 2%. De esta forma, Hollenhorst considera que "bajo el nuevo marco, las revisiones al alza no serán vistas como una razón para considerar una política monetaria menos acomodaticia".

Tipos cero durante un tiempo

A falta de detalles concretos sobre el nuevo marco, que podrían retrasarse hasta la reunión del próximo diciembre, la actualización de las proyecciones económicas y el diagrama de puntos (dot plot) telegrafiarán que la mayoría de los funcionarios de la Fed esperan tasas cercanas a cero al menos durante los próximos tres años.

Para los estrategas de Nomura, el FOMC probablemente esperará hasta finales de este año para materializar los compromisos formales para justificar una política monetaria mucho más flexible. El presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus chicos barajan implementar una "orientación futura", es decir, una política en la que la institución prometa mantener las tasas de interés en los niveles actuales hasta que la economía de EEUU sea lo suficientemente saludable para aguantar subidas en el precio del dinero.

A la espera del comunicado y las palabras de Powell en su posterior rueda de prensa, la nueva radiografía macroeconómica de la Fed tendrá que reflejar una mejora sustancial en sus perspectivas frente a las publicadas en junio, donde proyectaba una contracción del PIB este año del 6,5% y una tasa de desempleo del 9,3%.

En lo que al PCE se refiere, se fijaba una meta media del 0,8% en la tasa de cabecera y tan solo un 1% en la subyacente. En estos momentos, la actividad económica, aupada por los estímulos fiscales y unas condiciones financieras ultraacomodaticias, hacen que el consenso observe una contracción anual del PIB del 4,5% y que el PCE se sitúe este año en el 1,1%.

"El diagrama de puntos reflejará que la media de funcionarios optará por dejar las tasa en el 0,125% hasta finales de 2023"

"No esperamos grandes sorpresas ni en la guía a futuro ni en el programa de compra de activos y anticipamos solo cambios cosméticos en las declaraciones para reflejar el nuevo marco de inflación anunciado en Jackson Hole", adelanta Ellen Zentner, economista de Morgan Stanley.

El banco considera que la Fed mejorará su lectura del PIB hasta una contracción del 3,2%. Por su parte mejorará las proyecciones de desempleo hasta el 8% y situará la inflación subyacente en el 1,5%.

Zentner coincide con las perspectivas de que el diagrama de puntos reflejará que la media de funcionarios optará por dejar las tasa en el 0,125% hasta finales de 2023. Eso sí, en el horizonte más inmediato está el riesgo de que no haya más apoyo fiscal por parte del Congreso, "algo en lo que esperamos que Powell dedique tiempo durante su conferencia de prensa", avisa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky