Bolsa, mercados y cotizaciones

La reconstrucción alcista está a punto de abrir una caída del 6% del mercado

  • Wall Street firmó su peor registro semanal desde marzo
  • Bankia, Sabadell y CaixaBank fueron los valores más alcistas del Ibex
  • El euro cedió un 0,9% en la semana tras el mensaje del BCE
La bolsas despidieron la semana con caídas del 2% en Europa y del 4% en Wall Street

El agotamiento que empieza a mostrar el sector tecnológico americano empañó el cierre semanal con caídas del 4% en Wall Street y del 2% en Europa aunque la semana estuvo plagada de otros titulares que movieron el mercado como la posible fusión entre CaixaBank y Bankia, la salida de Telefónica y BBVA del EuroStoxx o el euro en 1,20 dólares

La primera semana de septiembre ha venido cargada de emociones fuertes en el parqué de la mano de la tecnología americana, que empieza a mostrar síntomas de agotamiento tras renovar nuevos máximos el miércoles –y cuya corrección en las dos últimas sesiones está a un paso de poner punto y final al movimiento alcista que comenzó en marzo– y de la banca, que podría abrir la puerta a una era de consolidaciones en el sector europeo.

No obstante, y aunque el rally con Bankia y CaixaBank a la cabeza tras el anuncio de una posible fusión (ver Tema del día) animó las subidas en el Viejo Continente durante buena parte de la jornada, esto no logró mitigar una nueva oleada de ventas en Wall Street en la sesión previa a un fin de semana largo en la bolsa estadounidense, que permanecerá cerrada el lunes por el Día del Trabajador.

De esta forma, el Nasdaq 100 retrocedía, con datos a media sesión, un 6% en los últimos cinco días–su peor registro en 6 meses–mientras que el S&P 500 y el Dow Jones cedían un 4%. Los índices europeos tampoco escaparon a los números rojos, con caídas generalizadas del 2% a excepción del Cac francés, que cedió solamente un 0,8%.

El Nasdaq 100 cedía a media sesión un 6% mientras que el S&P 500 y el Dow Jones caían un 4%

Ahora bien, en un contexto en el que los bancos centrales ya han dejado caer en sus últimas intervenciones que se sienten cómodos con una inflación por encima del 2%, que los tipos de interés van a permanecer bajos mucho tiempo y se vislumbra una recuperación de la economía a partir del segundo trimestre de 2021, la lectura que hace el mercado es muy diferente a la que hacía en marzo, y el escenario actual pese al repunte de la volatilidad esta semana no es de pánico sino de reconstrucción.

Desde el punto de vista del análisis técnico, la brusca caída en la recta final de la semana vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de que la bolsa haya encontrado un techo temporal al movimiento alcista que se inició en marzo. ¿Cuándo se confirmará esto? "Si el EuroStoxx 50 pierde el soporte que presenta en los 3.220 puntos esperaríamos a una eventual caída hasta los 3.055 enteros para comprar", afirma Joan Cabrero, asesor del portal de ideas de inversión premium. De esta forma, tras el cierre del viernes la referencia europea se quedó a algo más de un 1% de dar por finalizado ese movimiento y a una caída del 6% hasta los citados niveles de compra.

Aunque la noticia de la semana fue el terremoto financiero que se avecina –y que llevó a Bankia –que sumó un 26% hasta máximos de 6 meses–, Sabadell –que rebotó un 8,5%– y CaixaBank –con un 7%– a firmar las mayores alzas del selectivo desde el lunes, esta no fue la única noticia que dejó el mercado español. También se confirmó la salida de Telefónica y BBVA del EuroStoxx 50 y la exclusión de MásMóvil del Ibex 35 hasta que se conozcan los detalles de la opa cuyo plazo de aceptación finaliza el 11 de septiembre. Como consecuencia, la teleco que dirige José María Álvarez-Pallete cedió cerca de un 3% y el banco vasco un 1,6%, mientras que el grupo que dirige Meinrad Spenger despidió la semana plano.

El euro pierde fuelle tras tocar el 1,20

Al margen de la renta variable, el otro titular que dejó el mercado lo protagonizó el euro. Tras tocar los 1,20 dólares en el inicio semanal, la fortaleza de la divisa hizo desempolvar el manual de retórica del Banco Central Euoropeo (BCE) para contener a la moneda común y en la noche del martes el economista jefe de la institución, Philip Lane, tuvo que salir al paso, cuando el euro rozaba estaba barrera, asegurando que el tipo del cambio del euro es "importante", aunque la entidad monetaria no tiene ningún objetivo concreto. Las palabras de Lane sirvieron para suavizar el avance de la moneda y el euro despidió la semana cediendo un 0,9% frente a la divisa estadounidense hasta el entorno de los 1,1795 dólares.

Por otra parte, el dinero que salió de las ventas de tecnología reactivó el apetito por activos defensivos como el oro en las dos últimas jornadas pero no evitó que el precio del metal protagonizase su primera semana de pérdidas desde tras ceder un 2% hasta el umbral de los 1.920 dólares por onza. También sirvió como refugio la deuda soberana, con compras en los bonos estadounidenses que llevaron a su referencia de 10 años, el T-Note a marcar mínimos de 3 semanas en rentabilidad (máximos en precio) sobre el 0,693%.

Por último, el precio del Brent europeo perdió en los últimos cinco días un 5% hasta el entorno de los 42,80 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky