Bolsa, mercados y cotizaciones

El 80% de los expertos cree que las bolsas aún no descuentan la vacuna

  • Una mayoria de encuestados por 'elEconomista' considera que no se venderá con la noticia
Si llega la vacuna se espera que continúe el 'rally'
Madridicon-related

La carrera por la vacuna para el Covid-19 que están liderando la farmacéutica estadounidense Moderna, la Universidad de Oxford y AstraZeneca, la china Sinopharm, Pfizer y Biontech, GSK y Sanofi o Janssen es uno de los procesos más importantes en décadas, a nivel global, tanto desde el punto sanitario como desde el social y el económico.

Por supuesto, tiene su reflejo en los mercados financieros. Sobre todo en las bolsas, que sirven como indicador adelantado de la actividad al adelantar las expectativas. Y lo que muestran ahora, pese a todo, es un elevado optimismo –el S&P 500 sube un 56% desde los mínimos de la crisis de marzo, hasta máximos históricos, y el EuroStoxx 50 un 39%– que podría dar a entender que la aprobación de una vacuna ha cotizado ya.

No lo creen así la mayoría de expertos encuestados por elEconomista. Un 80% de los gestores, analistas y economistas consultados considera que el mercado no venderá con la noticia. Es decir, que las bolsas no se desinflarán cuando se confirme la posibilidad de distribuir una vacuna que sirva para frenar la pandemia de coronavirus que ha enfrentado al mundo a una emergencia sanitaria de dimensiones desconocidas previamente y lo ha condenado a una recesión histórica.

Los expertos, con distintos matices, confían en que la aprobación de una o varias vacunas de las que se encuentran en fases avanzadas de desarrollo en estos momentos supondrá un nuevo impulso para los mercados.

Un terreno donde hoy se recogen además el resto de esperanzas: las señales y datos que apuntan a una rápida recuperación económica, los estímulos fiscales y monetarios de estados y bancos centrales o el liderazgo de los sectores beneficiados por los efectos de la crisis, como es el caso del tecnológico.

Pero en el que respecta a otras realidades se está claramente apartando la mirada: como ocurre con los alarmantes niveles de sobreendeudamiento, el incremento del desempleo, las tensiones entre China y Estados Unidos o las convulsas elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre en la principal potencia mundial.

Aliviará a los sectores más castigados

"[Donald] Trump hará todo lo posible para apoyar el crecimiento económico hasta los comicios e intentará por todos los medios anunciar una vacuna contra el Covid-19 que beneficiaría más a las acciones cíclicas que a las defensivas", comenta Yves Bonzon, CIO del banco suizo Julius Baer.

"Desde nuestro punto de vista, aunque ya haya cierto optimismo entre los inversores respecto a la aprobación rápida de una vacuna o un tratamiento, no está todavía plenamente descontado: por lo tanto, pensamos que debería ser un catalizador positivo para la renta variable", añade Tomás García-Purriños, portfolio manager de MoraBanc AM.

Victor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, considera que actualmente "no está descontando del todo que la vacuna vaya a ser totalmente efectiva. La vacuna generará seguridad, y lo que los mercados verán que permanece es la liquidez en el mercado", explica. "La vacuna significa un escenario totalmente diferente, en el que se va a mirar otras cosas, como la enorme cantidad de liquidez de los bancos centrales y de los gobiernos y que una vez salga la vacuna, éstos no la van a retirar inmediatamente", considera.

En la misma línea, Sara Herrando, subdirectora de análisis de Norbolsa, entiende que si llega una vacuna eficaz, "los mercados reaccionaran positivamente: hay muchos sectores (todos los ligados al turismo) que verían la salida del túnel y todavía están muy castigados". "La llegada de la vacuna será, sin duda, una buena noticia, pero debe ir acompañada de la normalización de la economía" observa Victoria Torre, responsable de análisis y selección de fondos de Singular Bank, quien coincide en que, "si supone el mantenimiento a raya de la enfermedad y el número de contagios empieza a descender, ayudaría a los sectores más castigados, como aerolíneas, compañías ligadas al turismo...".

Javier Santacruz, profesor de economía, apunta en la misma dirección: "Creo que en el momento en el que salga la vacuna va a intensificarse el último rally, en el que participarán todos los sectores que no lo han experimentado durante los últimos meses. Todo el consumo cíclico entrará, el más apalancado. Aquellos sectores que más han sufrido, como los relacionados con el turismo".

Es probable que muchos inversores vendan las acciones de las empresas del sector farma que no consigan una vacuna existosa

Prácticamente todos los segmentos de la vieja economía –los que tienen que ver con la movilidad, pero también con las industrias exportadoras, como el automóvil, los recursos básicos o la banca por el contexto de tipos de interés en mínimos–.

Sectores que tienen un mayor peso en las bolsas europeas que en la estadounidense, lo que mantiene una brecha entre una orilla y la otra del Atlántico de más de 15 puntos porcentuales en 2020. Este diferencial podría tender a cerrarse si la vacuna, como cree la mayor parte de expertos, desemboca en un mejor comportamiento de los sectores que hasta ahora se han visto más castigados por la pandemia.

Eso sí, que los sectores más cíclicos reduzcan el diferencial que se ha producido durante los últimos meses no tiene porqué significar que los sectores más growth vayan a hacerlo mal, necesariamente. "Las tecnológicas, las utilities... etc, que han funcionado bien durante los últimos meses, seguirán haciéndolo. No hay razones suficientes para pensar que esas valoraciones puedan sufrir. Compañías como Microsoft, Amazon... seguirán teniendo la misma gasolina para seguir creciendo", opina Santacruz.

Cuidado con el sector farmacéutico

Paradójicamente, el sector que sí podría sufrir, según explican distintos expertos, en el caso de que se produzca una vacuna, es el farmacéutico. "Es probable que muchos inversores vendan las acciones de las empresas del sector farmacéutico que no consigan alcanzar una vacuna exitosa", explica Kim Catechis, responsable de estrategia de inversión en Martin Currie. Al final, se trata de una carrera contrarreloj, y éstas siempre tienen perdedores.

"Si bien somos optimistas y alcistas en el avance científico que está generando la pandemia en el sector farmacéutico y en el biotecnológico, nos sorprende las valoraciones que se han alcanzado en algunas compañías que están desarrollando terapias y vacunas contra el Covid-19", explica Agustín Mohedas, analista del sector biotecnológico de Janus Henderson.

"Es por ello que estamos siendo cautos en muchas de estas empresas", explica el gestor, y no se refiere sólo a las compañías que no consigan sacar adelante la vacuna: "Un ingreso puntual por una vacuna o por una terapia no es suficiente para sostener muchas de las valoraciones actuales", avisa.

Ha cotizado en parte

"Es cierto que el mercado ha estado reaccionando muy positivamente cada vez que conocíamos algún avance en las investigaciones pero, precisamente por eso, puede que ya esté mucho descontado en el mercado", explica Francisco Blasco, responsable de renta variable y fondos de fondos de Imantia, aunque admite que "si tenemos una vacuna a finales de este año, previsiblemente la bolsa se lo tomará muy positivamente a corto plazo", pero mirando "un poco más a medio, tendremos que analizar, entre otras cosas, como están afectando las elecciones en Estados Unidos, las negociaciones con China...".

Catechis también cree que se producirá "un rally pronunciado, pero corto" y coincide en que se centrará "en los sectores que se han visto más castigados, como las empresas de cruceros y aerolíneas, con el argumento de que, con una vacuna, el mundo volverá a la normalidad rápidamente".

Sin embargo, el gestor considera importante dar una advertencia: "Probablemente estas reacciones serán precipitadas y temporales", ya que "las vacunas generalmente no son efectivas al 100%, y las más efectivas no pasan del 95% de efectividad", explica, y añade que "la industria farmacéutica actualmente no tiene la capacidad de producir y distribuir las cantidades necesarias de la vacuna. La realidad es que no sabremos, al menos durante un año si la vacuna es posible, cuánto es de efectiva, y durante cuánto tiempo se mantiene la protección" contra el coronavirus.

Una vacuna a finales de este año hará que la bolsa se lo tome muy bien a corto plazo

También hay quien sí cree que las expectativas de que llegue una vacuna efectiva se ha puesto en precio en su mayor parte en los mercados.

Es el caso de Kirsty Clark, especialista de inversiones del equipo de renta variable de M&G, quien destaca cómo "con más de 200 vacunas potenciales en desarrollo, creo que es poco probable que termine siendo una solución que sirva como trampolín para los mercados. Hasta ahora los inversores han reaccionado muy positivamente a los progresos del desarrollo de las vacunas, y ya se ha descontado mucho de las expectativas", explica.

Clark también destaca otros aspectos que siguen presentes y que pueden ser una fuente de incertidumbre en los próximos meses: "Las elecciones en EEUU, el incremento de las tensiones geopolíticas, la debilidad de los datos macro y unos malos resultados empresariales tienen potencial para pesar en el sentimiento de los inversores y borrar el optimismo en torno a los progresos de la vacuna", destaca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky