Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, ya un clásico, hacen mella en la bolsa y otros activos, pero no empañan una buena semana en Wall Street. El Dow Jones repunta un 0,17% este viernes, hasta alcanzar los 27.433 puntos; el S&P 500 sube un 0,06%, hasta situarse en las 3.351 unidades, y el Nasdaq 100 registra un descenso del 1,13%, hasta caer a los 11.139,39 puntos.
En la semana que acaba, el euro, el oro y el petróleo han tocado máximos. La divisa europea, máximos del año; el oro, máximos históricos, y el petróleo ha alcanzado su mejor nivel desde los mínimos que registró durante la gran corrección de marzo. También el Nasdaq 100 revalidó varias veces sus máximos y el S&P 500 estaba a menos de un 2% de los suyos.
Pero todo eso retrocede este viernes ante la incógnita del plan de estímulo económico que negocian demócratas y republicanos en los Estados Unidos, por un lado, y lor tira y afloja entre los Estados Unidos y China que ya parecen más una nueva normalidad que flor de un día.
"Cualquier eventual ajuste será probablemente resuelto al alza", asegura Carlos Almarza, asesor de Ecotrader. Y es que, por un lado, el índice Dow Jones ha superado en los últimos días el hueco bajista abierto a primeros de junio desde los 27.000 puntos.
Y, por otro, el índice Nasdaq 100, compuesto sobre todo de valores tecnológicos, está a punto de cerrar su decimonovena semana consecutiva por encima de los mínimos de la semana anterior. "La tecnología norteamericana sigue sin dar su brazo a torcer y, por tanto, la tendencia alcista sigue del todo viva", afirma el experto.
La primera semana de agosto acaba para la bolsa de este modo: el Dow Jones avanza un 3,8% en los últimos siete días y recorta sus pérdidas en el año al 3,9%; el S&P 500 gana un 2,4% en la semana y un 3,7% en 2020, y el Nasdaq 100 sube un 2,1% en la semana y su rentabilidad anual es del 27,5%.
Aumenta la tensión
No obstante, las crecientes tensiones entre EEUU y China están pesando hoy en el mercado. La bolsa de Shanghai ha caído esta madrugada casi un 1%. En el nuevo capítulo de las delicadas relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones, el Gobierno norteamericano ha establecido nuevas barreras a las empresas chinas que quieran cotizar en EEUU.
"Esta nueva traba [a las empresas chinas] llega en un momento en el que China ya casi iguala a Estados Unidos en número de empresas unicornios, aquellas líderes en el desarrollo tecnológico y la economía digital que valen más de 1.000 millones de dólares", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4.
Asimismo, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que prohíbe a los residentes del país hacer negocios con la red social china TikTok o su matriz ByteDance, y WeChat.
El Ministerio de Exteriores del gigante asiático ha criticado la medida, y ha alertado de que Estados Unidos tendrá que "asumir las consecuencias de sus acciones", pero no ha dado más detalles al respecto.
La dueña de WeChat, la gigante tecnológica china Tencent, se ha desplomado este viernes más del 5% en la bolsa de Hong Kong tras la noticia. Por otro lado, cabe recordar que la gigante del software norteamericana Microsoft está estudiando comprar la red social de vídeos musicales. Una potencial adquisición que tiene como 'fecha tope' el 15 de septiembre.
Washington y Pekín firmaron en enero un principio de acuerdo comercial que actualmente pende de un hilo. Hoy se ha conocido que las exportaciones de China a EEUU se redujeron un 4,1% en junio respecto al mismo mes del año pasado.
De esta forma, el positivo dato de empleo de julio en Estados Unidos queda en un segundo plano. La tasa de paro en EEUU bajó el mes pasado más de lo esperado, al 10,2% frente al 10,5% anticipado por el consenso de mercado, desde el 11,1% de junio.
Los valores destacados de la jornada
Las compañías que más han visto despuntar sus acciones en el S&P 500 este viernes son Biogen (10,5%) y UPS (7,3%). La primera, especializada en el desarrollo de tratamientos neurológicos y oncológicos, cuyo valor en bolsa alcanza los 48.600 millones de dólares, se dispara en el parqué porque la agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha dado luz verde al aducanumab, su tratamiento para la enfermedad de Alzheimer.
Por su parte, UPS, con sus 134.000 millones de dólares de capitalización en bolsa, sube con fuerza después de anunciar, igual que FedEx, que van a aumentar los precios de sus servicios de transporte de forma agresiva para mejorar el beneficio ahora que la entrega de paquetes a domicilio se ha multiplicado por el confinamiento.
Las acciones que más han subido en el conjunto de la semana entre las compañías que cotizan en el S&P 500 son: The Mosaic (27,3%), Varian Medical Systems (21,5%), MGM Resorts (16,9%), American Airlines (16,3%), Kohl's (15,9%) y Quanta Services (14,9%).
Pero entre las más castigadas esta semana han estado Evergy (15,2%), Western Digital (14,35%) y Resmed (14,2%).
El petróleo retrocede desde los 45 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent terminó la sesión del miércolesen los 45,17 dólares por barril, su mayor nivel desde que tocó mínimos del año en marzo. En la semana que acaba, el crudo de referencia en Europa ha subido alrededor de un 3%, pero este viernes ha caído en torno a un 1,2%, hasta situarse en los 44,6 dólares por barril. En lo que va de año, la caída es del 32,5%.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 1,3% con respecto al jueves y se deslizan hasta los 41,4 dólares por barril. En los últimos siete días alcanzó los 42,19 dólares. Así, la subida semanal es del 2,8%, si bien en el conjunto del año el precio del crudo estadounidense ha caído un 32%.
De nuevo, las relaciones complicadas entre los gobiernos de los Estados Unidos y China empañan la recuperación de las bolsas, pero también la falta de acuerdo interno en el Congreso estadounidense para poner en marcha un plan de estímulo económico.
El oro termina la semana por encima de los 2.000 dólares
Esta semana, el oro llegó a tocar los 2.051,5 dólares al fin de una sesión, pero ha acabado más cerca de los 2.023 dólares por onza, al descender un 1,4% este viernes. Tras nueve semanas consecutivas de ascensos, esta semana el metal gana un 3,1% y acumula una rentabilidad del 33% en lo que va de año.
El euro también alcanzó un máximo anual esta semana en los 1,1877 dólares, aunque hoy ha caído en torno a un 0,8% con respecto al jueves y se sitúa en el cambio de 1,178 dólares. La semana acaba plana y a van siete semanas en positivo. En lo que va de ejercicio, la divisa europea se aprecia un 5,1% sobre el billete norteamericano.
Sin embargo, "el rally del euro está empezando a parecer exhausto", apuntan desde Bloomberg, y lo argumentan con que a la moneda común le está costando sobrepasar la barrera decisiva de los 1,19 dólares.