Cierre mixto en la segunda sesión de la semana en Wall Street. Hoy se ha impuesto la cautela ante la reunión del miércoles de la Reserva Federal, en la que se darán a conocer las previsiones económicas del año. El Nasdaq 100 ha terminado la jornada con una subida del 0,66%, hasta alcanzar los 9.967 puntos. En cambio, el S&P 500, que el lunes logró ponerse en positivo en el año, ha caído hoy un 0,78%, hasta los 3.207 enteros, y el Dow Jones ha perdido un 1,09%, hasta caer a los 27.272 puntos.
Contemplar el mundo desde los 10.000 puntos debe de ser tan vertiginoso como observar el mundo desde el rascacielos más alto de Manhattan. Ha sido breve, pero intenso. Tan solo unos minutos antes del final de la sesión en Wall Street, el Nasdaq 100 ha superado los 10.000 puntos por primera vez en su historia, para retroceder poco después a la zona de los 9.970 puntos.
La bolsa estadounidense ha experimentado una auténtica remontada en las últimas semanas. El arreón del lunes no solo situó al Nasdaq 100 en niveles de récord, sino que hizo que el S&P 500 borrara las pérdidas del acumulado anual. "De los tres principales índices bursátiles de EEUU, solo el Dow Jones Industrial Average está en territorio negativo en 2020 hasta ahora, aunque también se está acercando rápidamente al marcador", destaca Adam Vettese, analista del broker eToro.
"Sin embargo, los titulares no cuentan la historia completa. La recuperación no ha sido universal, y hay grandes dispersiones entre los ganadores y perdedores", añade. Y destaca: "Mientras que los sectores de la tecnología de la información y el consumo discrecional del S&P 500 han aumentado un 11,1% y un 8,1% en lo que va de año, el sector financiero ha bajado un 13,5% y el sector de la energía sigue siendo un 23,1% más bajo a pesar del reciente repunte de los precios del petróleo".
La compañía que mejor se ha comportado durante la jornada en el Standard & Poor's ha sido Advanced Micro Devices. El precio de su acción ha subido un 5,9% hasta los 56,13 dólares y se revalorizan un 22% en lo que va de año.
El productor de microprocesadores estadounidense ha anunciado este martes que su colaboración con Nvidia en la elaboración de semiconductores está dando sus resultados en el campo de la inteligencia artificial (IA).
En el otro extremo, con una caída del precio de la acción de 13,3%, está Aptiv, fabricante de componentes para vehículos. La compañía ha visto cómo sus títulos retrocedían hasta los 75 dólares.
En un movimiento justificado por la necesidad de liquidez, la dirección de la empresa ha comunicado queha comenzado a ofrecer de forma simultánea 1.000 millones de dólares en acciones y 1.000 millones de dólares de la Serie A de acciones preferentes de conversión obligatoria, con el fin de recaudar fondos para fines corporativos generales.
Sin cambios técnicos
"Hoy se imponen las caídas, aunque, si se atiende al análisis técnico, no suponen ningún peligro. No habrá ningún signo de agotamiento comprador en Wall Street que ponga en jaque la posibilidad de asistir a esa subida adicional mientras no se pierdan soportes", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Dichos soportes se encuentran, según sus cálculos, en los 26.280 puntos del Dow Jones, los 3.100 enteros del S&P 500 en los 3.100 y los 9.570 del Nasdaq 100, que ayer marcó máximos de todos los tiempos al cierre en las 9.901.52 unidades.
De hecho, siempre y cuando no se pierdan los mencionados soportes, el selectivo tecnológico puede aspirar a subir en el corto plazo hasta la "resistencia psicológica" de los 10.000 puntos, afirma el experto.
Turno de la Fed
Ayer se confirmó que la economía de EEUU entró en recesión en febrero tras el periodo expansivo más largo de su historia. Con este escenario, cobra especial atención la reunión de política monetaria de la Comisión Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense.
El organismo monetario, presidido por Jerome Powell, comienza hoy su encuentro, pero no será hasta la tarde de mañana miércoles cuando se conocerán las decisiones que haya tomado. Y la mayoría de los analistas esperan pocas (o ninguna).
En líneas generales, los expertos dan por hecho que el banco central norteamericano mantendrá los tipos de interés (o el 'precio del dinero') en su nivel actual, en el 0%-0,25%, hasta 2022.
El petróleo vuelve a subir
El precio de los futuros del petróleo Brent repunta un 1% con respecto al lunes y alcanza la zona de los 41,2 dólares por barril. Si bien todavía se queda algo por debajo de los 42,3 dólares que tocó el viernes. En lo que va de ejercicio, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 37,5%.
Por su parte, los futuros del West Texas suben un 2% este martes hacia el final de la sesión en las bolsas y se sitúan en el precio de los 38,9 dólares por barril. De este modo, el crudo estadounidense recorta sus pérdidas anuales al 36%.
"La extensión de los recortes de producción de petróleo de OPEP+ sirvió de poco para mover los precios del petróleo, ya que ya se habían descontado de los precios del crudo", apuntan desde el portal especializado Oilprice.com.
Pero, además, citan un nuevo informe de Goldman Sachs en el que los expertos del banco de inversión señalan que "los débiles márgenes de refino podrían matar la recuperación del precio del petróleo".
El euro está a menos de un 1% de los máximos del año
La divisa europea permanece sobre los 1,13 dólares y este martes repunta un 0,4% hasta el nivel de cambio de los 1,134 dólares. Esto significa que el euro se aprecia ya un 1,2% sobre el billete estadounidense y que se queda a una distancia del 0,9% con respecto de los 1,145 dólares, su mejor posición en 2020 frente al dólar.
En cuanto a los metales, el oro avanza alrededor de un 0,8% en comparación con el cierre de la sesión del lunes y se sitúa en la cota de los 1.712 dólares por onza. La rentabilidad del refugio es del 12,4% en el conjunto del ejercicio y se acerca de nuevo al máximo anual que estableció en los 1.756 dólares.
"El oro sube por segundo día consecutivo al tiempo que la renta variable caen y el Banco Mundial proyecta unas previsiones negativas para la economía mundial este año", informan desde Bloomberg. La institución ha apuntado a la mayor contracción económica en el mundo desde la II Guerra Mundial.
En este contexto, el precio del oro podría sobrepasar los 2.000 dólares por onza, según Goldman Sachs, en el caso de que la Reserva Federal de EEUU decidiese tolerar una inflación por encima del objetivo marcado.