
El buen ritmo de la desescalada tras la paralización económica durante más de dos meses por la pandemia, el descenso de la tasa de contagios y los datos de empleo en EEUU que se conocieron el viernes fueron argumentos suficientes para prolongar una sesión más las alzas en los parqués de Wall Street.
Con el foco de los inversores en la reunión de la Reserva Federal (Fed) este miércoles, los principales índices, registraban, con datos a media sesión, ascensos moderados que llevaron al S&P 500 a quedarse a menos de un 1% de regresar a terreno positivo en el año y al Nasdaq 100 a mantenerse en la zona de máximos históricos que revalidó la semana pasada, "recuperando de este modo toda la caída desde el techo del Covid-19 que marcó el pasado mes de febrero", tal y como señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Este experto calcula que el S&P 500 también puede aspirar a sus altos históricos en los 3.400 puntos, lo que representa un margen de subida de alrededor del 6% desde sus cotas actuales. Por su parte, el Dow Jones, repuntaba algo más de un 1% y ya sólo pierde en el conjunto del año alrededor de un 4%.´
Mientras, en el Viejo Continente, pesaron más la contracción de las exportaciones de China en mayo y una caída mayor de lo previsto en las importaciones, así como el mal dato de producción industrial de Alemania, que registró un desplome en abril del 17,9%. En este contexto, el EuroStoxx 50, que llegó a ceder durante la sesión menos de un 10% en 2020, acabó la jornada cediendo un 0,5%, mientras que el Cac y el Dax se dejaron un 0,2% y un 0,2%, respectivamente.
Al otro lado, el Ibex 35 y el Mib italiano sí lograron terminar sesión en positivo con avances del 0,3% t del 0,2% cada uno gracias a la banca, que fue el sector más alcista del Continente tras repuntar un 1,5%, seguido de petroleras y utilities, que sumaron un 1%. En concreto, Bankinter y Sabadell fueron los valores que más subieron este lunes, más de un 5%, frente a las pérdidas que encajó Inmobiliaria Colonial, un 4%.
Pese a que todavía acumula pérdidas del 17% en el año, las subidas de las últimas tres semanas han llevado al selectivo español a recortar su desventaja con Europa hasta 7 puntos, frente a los cerca de 9 enteros que llegó a alcanzar a mediados de mayo.
La resurrección del ciclo
Por compañías, la recuperación de las bolsas a ambos lados del Atlántico desde los mínimos anuales ha estado protagonizada por compañías cíclicas, es decir, las que más se vieron penalizadas por el el crash bursátil de marzo como consecuencia del coronavirus.
Prueba de ello es que las 8 firmas que más rebotan desde su nivel más bajo del año en el S&P 500 sean petroleras como Apache, Noble Energy, Diamond o Halliburton así como compañías relacionadas con el turismo y los viajes, como Royal Caribbean, MGM Resorts o Norwegian Cruise Line, que han triplicado su valor en bolsa en este periodo. Con todo, estos valores todavía ceden en el año más de un 30%.
En el lado europeo, las alzas en el EuroStoxx 50 desde mínimos han sido más comedidas y lideradas por la francesa Safran, la alemana Daimler, la cementera británica CRH y Nokia, que suman desde mínimos más de un 80%.