Los principales indicadores bursátiles de EEUU ponen fin a su segundo mejor mes del año después de abril, dos meses en que han recuperado gran parte de la corrección de mediados de marzo. Donald Trump ha anunciado que retira el estatus especial a Hong Kong, lo que podría cambiar las relaciones económicas entre ambos países, pero los índices se lo han tomado mejor de lo esperado y terminan la sesión del viernes en positivo.
El Dow Jones cae un ligero 0,07% con respecto al jueves y alcanza los 25.383,11 puntos; el S&P 500 repunta un 0,48%, hasta situarse en las 3.044,31 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,47%, hasta los 9.555,52 puntos. El índice tecnológico se queda así a un 1,7% de sus máximos históricos, los 9.718 puntos.
Así, la semana acaba con una subida del 3,75% para el Dow Jones (en mayo, el ascenso es del 4,26%). En el caso del S&P 500, repunta en la semana un 3,13% y en el mes, un 4,65%. El Nasdaq 100 avanza un 1,5% en los últimos siete días y un 6,17% en mayo.
Donald Trump no ha anunciado acciones concretas contra China por la ley de seguridad nacional que quiere implementar en Hong Kong, pero el presidente sí ha retirado el estatus especial que el país noretamericano concedió a la ciudad-estado en 1992. Los inversores han respirado tranquilos al comprobar que no se ha roto el acuero comercial que tanto costó iniciar.
El principal asesor económico de Trump, Larry Kudlow, tachó el jueves de "grave error" la decisión del Gobierno chino de seguir adelante con la tramitación de una ley de seguridad nacional para Hong Kong.
El parlamento del gigante asiático decidió obviar las amenazas de la Casa Blanca y aprobó la nueva legislación en el territorio semiautónomo, que penalizará la sedición, la traición, el separatismo y la injerencia extranjera en la ciudad.
Así, EEUU retira a Hong Kong el estatus especial que le convierte en el primer centro financiero de la región. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, aseguró el miércoles que ya no puede considerarse "no autónoma" de Pekín, algo que ha reiterado Trump este viernes.
La atención puesta en los soportes
El rebote que la renta variable de EEUU comenzó a finales de marzo sigue vivo. O así lo indica el análisis técnico, según Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
Este experto subraya la atención que se debe prestar a los soportes que el S&P 500 tiene en los 2.955 puntos, el Dow Jones en los 24.465 enteros y el Nasdaq 100 en los 9.150, y que por ahora aguantan 'intactos'.
"Mientras estos soportes no sean cedidos hay que tener presente que el rebote que nació en los mínimos de marzo se mantendrá del todo vivo", afirma el analista técnico. Aunque también avisa que "la sobrecompra comienza a ser ya elevada" en la bolsa de Nueva York, lo que supone una amenaza de que "en el momento menos esperado se forme un potente contraataque bajista".
El S&P 500 ha mostrado fortaleza esta semana al acabar por encima de los 3.000 puntos, una barrera psicológica importante y que le allana el camino para dirigirse, primero, a los 3.140 puntos, y después a los máximos históricos que estableció en los 3.386 enteros.
Mayo ya es el mejor mes del siglo para el petróleo
El precio de los futuros de julio del petróleo Brent acaba la semana en la zona de los 35,3 dólares por barril, lo que supone un ascenso del 0,6% en los últimos siete días. El crudo de referencia en Europa lleva cinco semanas consecutivas al alza y termina mayo con una subida del 40%, lo que le convierte en el mejor mes del siglo XXI. En lo que va de año, no obstante, el precio del petróleo europeo ha caído un 46,5%.
Los futuros del West Texas, que llegaron a caerse por un abismo en abril, suben todavía más en mayo: en concreto, un 85,4% con respecto al mes anterior. El crudo estadounidense alcanza los 34,9 dólares por barril hacia el cierre de la sesión, tras repuntar un 3,5% este viernes y un 5% en la semana. También es su quinta semana consecutiva en positivo.
"Aun así, los precios están muy por debajo de los niveles a los que empezaron el año, y la demanda que fue destruida por la crisis del coronavirus podría necesitar habría de mostrar una mejora sostenida para que el rally se extendiese más", explican desde Bloomberg.
Por ahora, dicen, "las perspectivas de consumo parecen sombrías, aunque están en vías de recuperación.".
¿Y cómo acaban el oro y el euro?
Bien, tras buena parte de las últimas semanas estancado en la zona de cambio de 1,08 dólares, el euro acaba el mes de mayo muy cerca de los 1,11 dólares (los 1,109). La divisa europea repunta este viernes por cuarto día consecutivo y gana un 1,8% en la semana. En el mes de mayo, la subida se aproxima al 1,3% y se sitúa en su mejor nivel desde el 27 de marzo. Aún se deprecia frente al dólar, pero ha reducido la cifra al 1% desde enero.
Por su parte, el oro sube un 1% con respecto al jueves y alcanza la cota de los 1.730 dólares por onza. Sin embargo, en el conjunto de la semana retrocede un ligero 0,25%. Algo que no ha puesto en riesgo que el cierre de mayo sea positivo (2,2%) y que el mes que acaba sea el tercer mes consecutivo al alza. En lo que va de año, la rentabilidad del metal es del 14%.
Trump Vs. Twitter
Más allá de las renovadas tensiones diplomáticas con China, Donald Trump centra hoy la atención ante la guerra que ha abierto contra las compañías de redes sociales. El mandatario firmó ayer una orden ejecutiva que amenaza la protección que tienen estas tecnológicas (como Twitter o Facebook) frente a demandas por alojar contenidos ilegales.
El presidente de EEUU tomó esta decisión después de que Twitter verificara uno de sus mensajes esta semana. Y precisamente a través de su cuenta personal en la red social, su canal de comunicación habitual, Trump ha asegurado que la compañía de microblogging "no está haciendo nada frente a todas las mentiras y propaganda" que se publican, dice, sobre China y el "partido demócrata de izquierda radical".