
La llegada de mayo en el calendario trae consigo uno de las máximas bursátiles más conocidas: Vende en mayo y sal corriendo, la traducción del dicho popular inglés sell in May and go away. El refrán completo, don't come back till St Leger Day, hace referencia a los tiempos en los que la City londinense dejaba de prestar atención a los mercados para centrarse en los eventos deportivos y realizar algún viaje, por lo que las bolsas se quedaban sin actividad creando un escenario de alta volatilidad hasta que tras unas largas vacaciones los mercados reiniciaban su actividad a la vuelta del verano.
El aforismo invita a los inversores, en un contexto de mercado normal, a deshacer sus posiciones este mes y retirarse del parqué, hasta, como mínimo, octubre. Pero en el escenario de crisis por el Covid-19, con el Ibex 35 repuntando un 13,3% desde los mínimos de 2012 que tocó el 16 de marzo; la economía española acusando una caída del 5,2% en el primer trimestre -la mayor de la serie histórica- y cuando aún no hemos visto el impacto que tendrá el turismo en los datos del segundo y tercer trimestre, la cuestión sobre si es preferible olvidarse de la bolsa hasta otoño no es baladí.
De esta forma, elEconomista ha elaborado una encuesta en la que han participado 19 firmas de inversión y gestoras de fondos para determinar si en el contexto actual recomendarían comprar, vender o mantener una postura neutral en renta variable española, cuánto creen que podría llegar a corregir el Ibex y en caso de que opten por cerrar posiciones, qué mercados o sectores prefieren en detrimento del parqué nacional.
De la misma se pueden extraer tres conclusiones. La primera es que sólo cuatro de cada diez expertos está decidido a aumentar su exposición en el Ibex, mientras que el resto prefiere o bien reducir o mantener. La segunda es que la mitad de los encuestados creen que el selectivo podría llegar a corregir hasta un 15% desde los niveles actuales. Y, la tercera, es que seis de cada diez analistas en caso de vender bolsa española lo haría en favor del mercado americano.
Razones para comprar, pero...
Los expertos que creen que es momento de incrementar exposición a bolsa argumentan su decisión con matices. "Creemos que es razonable invertir en el momento actual para aquellos inversores que tengan liquidez o elevada exposición a renta fija y puedan plantearse un horizonte de medio-largo plazo", señala Nicolás López, director de inversiones de M&G Valores. En esta línea coincide con Victoria Torre, responsable de producto y análisis y selección de fondos de Singular Bank, quien cree que la decisión dependerá de las circunstancias de cada uno. "Aquellos inversores afectados por la situación económica o con un perfil conservador, tal vez deberían esperar aún para entrar en el mercado. Pero si hablamos de inversores profesionales, o de aquellos que están en una posición privilegiada y la situación actual les afecta en menor medida, el momento para invertir puede ser adecuado". Asimismo, Torre recuerda que el castigo a los activos financieros ha sido generalizado y en algunos sectores muy abrupto, por lo que podría ser una buena oportunidad para comprar valores de calidad baratos. "Algunas acciones se encuentran en niveles mínimos y se podría sacar provecho, siempre que tengamos baja aversión al riesgo y nuestro horizonte temporal sea el largo plazo", añade.
Por el contrario, entre las firmas de análisis que creen que es momento de vender bolsa española y hay unanimidad en que aprovecharían los rebotes para reducir exposición. "Creemos que hay que buscar alternativas al Ibex, un índice muy condicionado por el elevado peso relativo que tienen sectores de actividad como el bancario o las utilities y en el que falta representación de otros sectores que esperamos que lo hagan mejor en el escenario de postpandemia, como son el de sanidad, el tecnológico, consumo básico o alimentación", destaca Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.
Y a medio camino entre ambas respuestas, tres de cada diez expertos no se decanta por ninguna de las anteriores opciones. "En este momento, recomendamos mantener las posiciones y ser muy selectivos a la hora de aumentar posición. Buscamos compañías de calidad con balances sólidos, crecimiento de ingresos sostenido, buena generación de caja y poco apalancadas. Los beneficios de este tipo de empresas suelen depender menos del ciclo económico", señala Amelia Benito, gestora de fondos de inversión de Ibercaja Gestión.
...¿llegará una abrupta corrección?
La mitad de las firmas consultadas cree que el Ibex 35 puede sufrir una corrección desde los niveles actuales -por encima de los 7.000 enteros- igual o inferior al 15%, lo que devolvería al selectivo a los mínimos vistos en el mes de marzo en los 6.107 puntos. No obstante, el 25% de los encuestados considera que la caída se ceñiría a un horquilla de entre el 5% y el 10% en el corto/medio plazo. Sólo un 14% de ellos considera que a la bolsa española todavía le espera un desplome superior al 15%. Pero el problema está en que un tercio todavía se muestra muy indeciso sobre el impacto que pueda tener el Covid en los mercados cuando España acaba de anunciar su desescalada gradual para el próximo mes y medio, si no vuelve a haber un repunte.
"La caída dependerá del impacto total que pueda tener esta crisis en las economías de los distintos países y en los resultados de las compañías por lo que en el momento actual (de baja visibilidad) es muy difícil de predecir", sostiene Natalia Aguirre, director de Análisis de Renta 4.
Por su parte, M&G considera que "el escenario más probable es que las bolsas hayan hecho suelo en los mínimos de marzo, lo que no descarta que pueda producirse una recaída hacia esos niveles, o un proceso de consolidación sobre esos niveles, pero no esperamos caídas significativamente por debajo de ellos".
Rubén Ruiz, de Tradition, sí valora junio como un posible mes para que arranque la caída en el Ibex de nuevo. "La corrección ya se ha producido y una segunda, más leve, podría venir a partir del próximo mes, con la presentación de los resultados del segundo trimestre, en el que la economía ha estado, prácticamente, parada", asegura el experto.
El estado de alarma fue declarado en España el 14 de marzo con lo que sólo afectó a las empresas durante una quincena, lo que hace que falte visibilidad de cara a futuro. Francisco Blasco, de Imantia, insiste, en este sentido, en que "ninguna empresa ha sido capaz de dar una estimación de cómo evolucionarán sus negocios los próximos trimestres del 2020 y mucho menos en el próximo año", lo que generará inestabilidad.
Tomando como referencia las correcciones que sufrió Wall Street a raíz de la crisis que estalló en 2008, pero con ventas masivas en el mercado que perduraron unos dos años, Ignacio Olave, responsable de relación con inversores de azValor, cree que "no sería de extrañar que los siguientes meses se caracterizaran por una alta volatilidad, dificultando el encuentro de un mínimo claro" dentro del Ibex, de ahí que sea casi imposible "acertar" cuál será el momento más bajo para entrar. Con la mirada puesta "en el largo plazo", Olive aconseja "realizar inversiones en diversos momentos que mayoritariamente resulten favorables".
El largo plazo es un concepto que, evidentemente, comparten las gestoras de fondos cuyo horizonte temporal suele ser a unos tres años vista, como mínimo. "Confiamos en que dentro de dos o tres años estaremos en niveles superiores a los actuales", comentan Amelia Benito, gestora de Ibercaja Gestión. "El pánico experimentado en marzo ha disminuido en la medida en que las inyecciones monetarias [de los bancos centrales] y fiscales [por parte de gobiernos] han logrado paliar los riesgos de liquidez, especialmente hasta el tercer trimestre del año", apunta Mercedes Cerero, directora de desarrollo de negocio de Ábaco Capital.
Si no es Ibex, ¿dónde invertir?
"El principal problema de la bolsa española es la falta de alternativas. Falta representación de muchos sectores interesantes como el tecnológico, el de distribución a domicilio, el farmacéutico y biofarmacéutico, el de consumo básico, etc. Son sectores que se pueden defender mejor en un escenario de crisis económica prolongado, mientras que sobra exposición a otros que van a sufrir más como el bancario. Por ello, tomaríamos posiciones en el mercado estadounidense y europeo y alguna posición en Asia y en la bolsa japonesa". Es la opinión de Link Securities que viene a resumir la opinión generalizada que los expertos tienen del índice español para encarar esta crisis. Si se trata de elegir un mercado donde invertir, en estos momentos, el 57% de los analistas creen que Wall Street sería la mejor opción, algo que no sorprende teniendo en cuenta que los flujos de inversión se están concentrando durante la actual corrección allí, sobre todo, en grandes firmas tecnológicas. Prueba de ello es que el Nasdaq Composite está a menos del 1% de borrar las pérdidas en el año, mientras el Ibex retrocede un 26,5%.
Una quinta parte de los encuestados prefiere la bolsa europea, en concreto, Alemania, mientras que solo un 7% optaría por Italia, Asia como región o la bolsa nipona. "La bolsa alemana lleva un rebote de más del 35% desde el 16 de marzo y la americana, fijándonos en el S&P 500, un 33% aproximadamente. Además, la economía estadounidense más flexibilidad y agilidad de movimiento que cada país europeo en cuanto a política monetaria y los estímulos que están anunciando son los más ambiciosos de su historia", señala Miguel Ángel Martín, de CMC Markets, para quien también es una opción invertir en oro en la actualidad como "valor refugio" y ante "el recorte de la producción y aumento de la demanda".
Por sectores, destaca el tecnológico con un 25% de apoyo, otra cuarta parte opta por farmacéuticas y un 25% por compañías de alimentación y consumo. Según la encuesta elaborada por elEconomista, el 15% se decantaría por comprar oro y materias primas aprovechando los mínimos que marca el precio del petróleo y solo el 10% optaría por utilities como valor seguro para encarar la volatilidad de las bolsas. Víctor Peiro, de GVC Gaesco Valores, se decanta por "EEUU en empresas de gran consumo online y bolsa italiana en valores industriales. No vemos muchas diferencias [respecto al Ibex] con otras bolsas europeas, salvo por el mayor peso del sector de bancos, comercio y turismo".
Sergio Ávila, de IG, en la misma línea, apostaría "por sectores defensivos que se vean menos perjudicados por la crisis, con poca deuda y buena liquidez, como farmacéutica), alimentación, tecnología y utilities.