Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street renueva sus máximos históricos: el S&P 500 supera los 3.200 puntos y gana un 28% en 2019

  • El juicio político a Donald Trump no tiene impacto en la bolsa de Nueva York
  • La renta variable norteamericana sigue en "subida libre absoluta"

Wall Street no se achanta. Sus tres principales indicadores bursátiles registran un nuevo máximo histórico. El S&P 500 prosigue el rally alcista, que ha dejado ganancias de un 2% en diciembre, y supera por primera vez los 3.204,05 puntos. El índice ha repuntado este jueves un 0,43% y gana un 28% en lo que va de ejercicio. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,49%, hasta alcanzar los 28.376,96 puntos, y el Nasdaq 100 repunta un 0,71%, hasta situarse en las 8.641,29 unidades.

Hace justo un año, el S&P 500 marcaba los 2.506 puntos, si bien es cierto que a principios de diciembre de 2018 había llegado a tocar los 2.700 enteros. Sin embargo, a punto de acabar el año, el indicador de Wall Street bate su propio récord, lleva más de 25 este año, y sobrepasa el nivel histórico de los 3.200 puntos.

Con las alzas de hoy se evidencia que la renta variable norteamericana sigue en "subida libre absoluta", asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. La 'flojera' de ayer no cambió nada.

De esta forma, Wall Street tiene todas las papeletas para vivir un auténtico rally de Navidad. "No vemos nada que plantee un agotamiento en las subidas", afirma el experto.

Es más, no habrá motivos para preocuparse mientras el S&P 500 no caiga bajo los 3.126 puntos, aunque se verían los primeros signos de agotamiento alcista si pierde los 3.168 enteros.

El impeachment no afecta

Estos nuevos récords de la bolsa norteamericana demuestran la poca (o nula) influencia que en el mercado la noticia de que el presidente de EEUU, Donald Trump, será el tercero de la historia del país en enfrentarse a un juicio político (o impeachment).

Así lo decidió en la pasada noche la Cámara de Representantes, la Cámara Baja del parlamento norteamericano. El mandatario será enjuiciado en el Senado por obstrucción al Congreso y abuso de poder.

"El impeachment no llegará a nada y, por tanto, no afectará a los mercados"

Por tanto, ¿por qué algo tan políticamente grave no lastra a Wall Street? Básicamente porque se da por hecho que no saldrá adelante, ya que los republicanos (el partido de Trump) son mayoría en el Senado.

"El impeachment no llegará a nada y, por tanto, no afectará a los mercados", señala tajante Ismael de la Cruz, analista de Investing.com.

Mientras tanto, la renta fija se comporta de forma mixta. El bono estadounidense a diez años (Treasury) eleva su rentabilidad al 1,93% mientras el de dos años lo reduce al 1,63%.

El petróleo prosigue su camino ascendente

Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 66,5 dólares por barril, tras repuntar un 0,5% con respecto al miércoles, y acerca su rentabilidad anual al 24%.

En la misma línea se comportan los futuros del West Texas, que suben otro 0,5%, hasta la zona de los 61,2 dólares por barril, y ganan casi un 35% en lo que va de ejercicio. 

A pesar de que la semana pasada aumentaron las reservas de gasolina y destilados en Estados Unidos, según datos de la Agencia de Información Energética, los inversores siguen confiando en el efecto positivo que el acuerdo parcial entre Estados Unidos y China tendrá en la demanda de petróleo.

Según informa Bloomberg, el crudo va camino de experimentar su mejor mes de diciembre desde 2002.

"Algunos observadores del mercado han revisado al alza sus estimaciones para el precio del crudo en 2020, apreciando mejores expectativas para la demanda de petróleo. Nosotros creemos que la previsión fundamental permanece prácticamente intacta", sostiene Norbert Rücker, director de Economics & Next Generation Research, en Julius Baer.

"La reducción de la tensión comercial es improbable que aumente el uso de la gasolina. El componente de la demanda de diésel más relacionado con el sector manufacturero ha mostrado una cierta debilidad en lo que va de año", señala el experto, y "es poco probable que las empresas estadounidenses aumenten sustancialmente sus inversiones por las noticias de los últimos días".

El economista de Julius Baer explica que "el crecimiento de la demanda de petróleo en China se ralentiza por cuestiones tanto cíclicas como estructurales, y la política de su gobierno es de estabilización, no de aceleración".

Al mismo tiempo, Rücker subraya que "el aumento de la producción de los Estados Unidos, Canadá, Brasil y el Mar del Norte empujará el mercado del petróleo a un excedente. Si los precios del petróleo se mantienen o suben más de los niveles actuales, el negocio del esquisto bituminoso [shale] disfrutará de un respiro y el crecimiento de la producción de petróleo de Estados Unidos podría ralentizarse menos de lo esperado".

La libra cae por cuarto día consecutivo

La divisa británica cerró el pasado viernes en la zona de cambio de 1,199 euros, tras la victoria de Boris Johnson y el Partido Conservador en las elecciones del Reino Unido. Sin embargo, ya acumula cuatro sesiones de descensos (hoy cede un 0,5%) y cae a la zona de cambio de 1,17 euros. En lo que va de año, se aprecia alrededor del 5,2% sobre el euro.

"La narrativa central de la acción del precio de la libra en las últimas sesiones ha estado dominada por la renovada probabilidad de una salida unilateral del Brexit a finales del próximo año, después de la iniciativa de Johnson para acotar el período de transición a once meses", señalan desde Monex Europe.

La moneda común, por su parte, cotiza al cierre de sesión de este jueves sin apenas cambios con el día anterior. El euro se cambia por 1,112 dólares y se deprecia en torno a un 2,9% frente al billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro repunta un ligero 0,3% con respecto al miércoles y alcanza la cota de los 1.477 dólares por onza. Gana un 15,3% desde enero.

Netflix mejora sus previsiones internacionales

Los títulos de la popular plataforma de vídeo en streaming (emisión en continui por servicios web) rebotan un 3,5% en la sesión de este jueves, hasta alcanzar los 332 dólares. Esta subida se produce por la mejora de las estimaciones de la compañía sobre sus suscriptores internacionales y el crecimiento esperado de los ingresos por usuario.

El lunes pasado, Netflix informó de que su número total de suscriptores aumentó en 63,9 millones desde marzo de 2017 a septiembre de 2019, según Bloomberg.

Em Europa, Oriente Medio y África, Netflix tenía 47,4 millones de suscriptores a finales de septiembre, 27,7 millones más que en el trimestre que terminó en marzo de 2017. El ingreso medio por usuario creció un 21% en ese periodo, hasta los 10,40 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky