Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P tiene a tiro uno de los tres mejores registros en medio siglo

  • Con un alza del 27%, la bolsa americana acecha su récord de 1995
  • ...y EuroStoxx, Cac y Mib suman alzas que están entre las siete más altas
Foto: Reuters

No hay duda de que 2019 se está convirtiendo en uno de los ejercicios más alcistas de la historia reciente para el mercado de renta variable global. A falta de ocho sesiones para acabar 2019 en Wall Street y siete en Europa, las principales bolsas de ambos lados del Atlántico han aprovechado el contexto favorable para los activos de riesgo en el que se mueven -tipos de interés a la baja, riesgo contenido de recesión, fijación de las previsiones de inflación por debajo de los niveles objetivo de los bancos centrales, etcétera- para marcar en las últimas sesiones nuevos máximos crecientes, anuales y en muchos casos históricos, dentro de la tendencia alcista que desarrollan a lo largo de los últimos meses.

Índices como el Mib italiano en Europa, por ejemplo, han conseguido incrementar su cotización cerca de un 30% desde el primero de enero, consiguiendo así hacer historia al registrar el que ha sido su comportamiento más alcista desde 1998. De hecho, es el segundo ejercicio más alcista para el selectivo italiano.

Histórico, aunque en menor medida, está siendo para el Cac 40 francés también, que pese a haberse revalorizado algo menos -un 26% en el ejercicio- ha logrado cosechar un año que se cuela entre los seis mejores de la historia de la bolsa gala.

Por su parte, el EuroStoxx, con una revalorización hasta ahora del 25%, consigue colocar 2019 como el séptimo año más alcista de los últimos 50 años. De hecho, el índice continental no registraba un año tan alcista como el actual desde 1999.

Al otro lado del Atlántico, la contextualización de 2019 en relación a los últimos 50 años, deja al ejercicio que está a punto de finalizar en una mejor situación que la de los índices europeos. De hecho, el S&P 500, el selectivo por excelencia en EEUU al reunir a las firmas más grandes del país, ha conseguido hasta ahora unas ganancias del 27% que sitúan 2019 como el quinto mejor ejercicio de la historia. Y aún quedan ocho sesiones que, dada la situación técnica en la que se encuentra -subida libre absoluta-, pueden ayudar a que el selectivo alcance el 34,11% que registró en 1995, su mejor año en el último medio siglo.

Un movimiento que ayudaría a que el selectivo estadounidense revalidase sus máximos históricos nuevamente, como ha venido haciendo en las última sesiones de diciembre.

"Sin embargo", analizan desde el departamento de análisis del banco suizo Julius Baer, "este impresionante progreso, que pocos han predicho, debe evaluarse a la luz de un punto de partida extremadamente favorable, la bolsa de aire que supuso para este mercado estadounidense el error de política monetaria que la Fed cometió a finales de 2018, en el mes de diciembre".

Y es que, en el último mes de 2018, los mercados registraron de manera generalizada descensos que en las bolsas europeas superaron, de media, el 6% y que en EEUU ascendieron por encima del 10%.

Y en la misma línea se posicionan desde la firma de gestión de activos Candriam: "Es necesario recordar que en el transcurso del último trimestre de 2018 las acciones habían experimentado una caída del 15 al 20% por lo que los inversores ya habían anticipado en gran parte la ralentización económica que se ha observado a lo largo de 2020".

Aún con recorrido

Y aún les queda recorrido. Las subidas de las últimas semanas han servido para reforzar la lectura alcista que desde Ecotrader se hizo tras la ruptura de resistencias clave de medio/largo plazo vista a comienzos del mes de noviembre.

Así lo entiende Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien asegura que tras la reanudación de la tendencia alcista que nació a comienzos del año 2009 con dicha ruptura de niveles clave, las bolsas aún podrían seguir avanzando en 2020. "Somos optimistas de cara al año que viene, donde muy probablemente el Dax 30 alemán alcance objetivos que manejamos en la zona de los 15.000 enteros. Y hasta allí todavía hay un margen de subida del 13% desde niveles actuales", señala el experto.

"Parece que tendremos un rally de Navidad" en lo que queda de año, aseguran desde ActivTrades, desde donde añaden que "nos encontramos en una situación muy óptima para poder vivirlo".

El caso del Ibex

El caso del selectivo español es particular. El Ibex registra su mejor año desde 2013, pero aún así, 2019 no pasará a la historia como uno de los ejercicios más alcistas. El índice nacional ha cosechado hasta 14 ejercicios con subidas más pronunciadas que la del año en curso desde su creación, hace ya algo más de 30 años.

Las esperanzas en este caso están puestas en 2020. El Ibex 35 ha logrado superar en las últimas semanas resistencias que permiten al índice "no quedarse atrás en este movimiento alcista en las bolsas mundiales", asegura Cabrero.

"La superación de los 9.525 puntos ha confirmado un patrón de giro al alza que permite establecer objetivos de cara al próximo año en los 10.800-11.200 siempre que no pierda el soporte de los 9.100", sentencia el experto.

FTSE 100, Dax y PSI

A diferencia de lo que ocurre con el Mib italiano, o el EuroStoxx, las ganancias de este "extraordinario" año en otros selectivos como el FTSE británico o el PSI portugués han sido inferiores. De hecho, superan a duras penas el 10% en ambos selectivos, algo en lo que mucho tiene que ver el flujo informativo sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Mención aparte merece el Dax 30 alemán, cuyas alzas superiores 25% desde el primero de enero, no se cuelan ni entre las diez más elevadas de los últimos 50 años, según los datos recopilados desde Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky