Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro roza mínimos previos a la derrota de Le Pen en 2017

  • Hay más debilidad de la 'moneda común' que fortaleza del dólar

EURUSD

22:54:01
1,1247
+0,17%
+0,0020pts

Madrid.icon-related

La depreciación del euro respecto al dólar sigue profundizando –tras perforar el pasado viernes 30 de agosto la barrera simbólica de los 1,10 dólares por primera vez desde mayo de 2017– más por debilidad de la moneda común que por fortaleza del billete verde. La divisa comunitaria ha caído más de lo que ha subido el dólar o ha subido menos de lo que ha retrocedido este en ocho de las últimas 10 semanas, si se compara el comportamiento del par con la evolución del Dollar Index, el índice que pondera la evolución de la moneda estadounidense en sus cruces más negociados.

Esta flojera ha llevado al euro a la zona de los 1,095 dólares, cerca de los mínimos previos a la derrota de la ultraderechista Marine Le Pen frente a Emmanuel Macron en la segunda vuelta de las elecciones de Francia que se celebró 7 de mayo de 2017. El riesgo de que la líder euroescéptica alcanzara el poder en la segunda economía de la eurozona llegó a hundir a la moneda común en los 1,05 dólares.

El enrocamiento del Brexit, la inminente entrada en recesión técnica de Alemania por la escalada de la guerra comercial, la inestabilidad política en Italia y España y la ronda de estímulos monetarios que se espera que anuncie el BCE el próximo jueves 12 de septiembre para amortiguar el aterrizaje de la economía justifican la debilidad actual del euro respecto al dólar.

Desde que empezó 2019, ya pierde casi un 4,5%, mientras que el Dollar Index avanza un 3% en el mismo periodo, lo que incide en la flaqueza de la moneda común y también indica que el billete verde y los activos denominados en él atraen a los inversores en un contexto de búsqueda de refugio ante la incertidumbre global.

Esta tendencia va en contra de la agresiva política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al matizar el impacto de los aranceles, del ciclo preventivo de bajadas de los tipos de interés oficiales iniciado por la Fed en junio y de que "el diferencial de rentabilidad entre la deuda pública norteamericana y la alemana a diez años ha disminuido en el último mes de 242 a 220 puntos básicos", según destaca Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo Multiciclos Global de Renta 4.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky