Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street repunta hasta un 1% por la fortaleza de los productores de energía

  • La curva de tipos en EEUU está invertida desde ayer
  • China muestra recelo respecto las negociaciones comerciales con China

La bolsa de Nueva York ha puesto fin a la sesión de este miércoles con alzas que han llegado hasta el 1% del Dow Jones, que ha superado los 26.000 puntos de nuevo (alcanza los 26.036), por la fortaleza de los valores energéticos, y la proximidad de la reanudación de negociaciones con China. El S&P 500 sube un 0,65%, hasta situarse en las 2.887,94 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,29%, hasta los 7.587,90 puntos.

La renta variable estadounidense sigue la línea roja marcada este miércoles por los principales parqués de Europa. Los inversores a ambos lados del Atlántico demuestran un día más su preferencia por la renta fija ante los muchos frentes que ven abiertos, desde el Brexit, a la guerra comercial, los choques entre Israel y Líbano, entre Estados Unidos e Irán y la inestabilidad ya no tan inestable del Gobierno italiano.

Muestra de ello es que la curva de tipos en Estados Unidos continúa invertida. Esto es, la rentabilidad de los bonos a largo plazo (diez años) se sitúa por debajo de la de los bonos a corto (dos años), en el 1,45% y en el 1,50%, respectivamente. Este movimiento gráfico suele anticipar con cierta precisión la llegada de una nueva recesión.

Las subidas en la sesión vienen apuntaladas por los ascensos que se han visto en los valores relacionados con la producción de energía, al disminuir de forma considerable las reservas de crudo en Estados Unidos. Occidental Petroleum rebota un 1,85% y Parsley Energy, uno de los valores del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, se ha disparado un 5,5% en el parqué.

"Wall Street se resiste a profundizar en sus caídas y perder los mínimos de las últimas semanas, que es lo que confirmaría el inicio de la segunda y esperada pata de la corrección bajista que nació en los máximos que se alcanzaron a finales de julio", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

De hecho, el S&P 500 se sitúa a una distancia del 2,2% de su principal resistencia, la que encuentra en los 2.950 puntos. El alcance de este nivel daría algo más de fiabilidad al rebote que comenzó a finales de julio. De no ocurrir, aún se podría ver la segunda pata bajista del rebote en dirección a los 2.775 puntos, mínimos de junio del S&P 500.

"En el entorno de mínimos de junio la ecuación rentabilidad riesgo sería más atractiva que en niveles actuales, ya que hay que tener presente que el nivel máximo de caída en la actual corrección del mercado norteamericano, para no tener que pensar en una vuelta a los mínimos de navidad, se localiza en los 2.600 del S&P 500, donde situaríamos el stop de protección de una entrada en los reseñados 2.725 puntos", explica el analista.

Incertidumbre por la guerra comercial

El miedo a una nueva crisis global es cada vez más y más palpable en los mercados mundiales. La desconfianza a que la actual desaceleración se convierta en una recesión aumenta cada día.

Mañana se conocerá el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos en el segundo trimestre. Y uno de los factores que más preocupa en la economía mundial es la guerra comercial del país, la mayor potencia del planeta, y China, la segunda más grande. Hacia dónde apuntan las negociaciones entre ambos países es toda una incógnita: el gigante asiático mostró ayer una postura de desconfianza que contrastaba con el tono conciliador de Trump el día anterior.

El petróleo 'Brent' vuelve a recuperar los 60 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan la zona de los 60,5 dólares por barril hacia el fin de la sesión en Wall Street, tras repuntar en torno a un 1,65% con respecto al martes, y elevan su rentabilidad anual al 12,5%.

Por su parte, los futuros del West Texas avanzan hasta la zona de los 55,8 dólares por barril, lo que supone una subida del 1,6% con respecto a la jornada previa, y acumulan unas ganancias próximas al 23%.

"El descenso de la semana pasada en las reservas de petróleo estadounidense en más de diez millones de barriles más que triplicó las estimaciones de los analistas", apuntan desde Bloomberg. No obstante, subrayan que los futuros del West texas llegaron a subir un 3,3% antes de conocerse los datos semanales de la Agencia de Información Energética (EIA), con lo que han acabado cediendo terreno al fin de la sesión por la fuerte demanda y la caída en las importaciones.

El euro acumula tres días a la baja

La divisa europea retrocede un ligero 0,1%, hasta caer a la zona de cambio de los 1,108 dólares, en el que es el tercer día consecutivo de descensos. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia en torno a un 3,4% frente al billete estadounidense.

Por su parte, la libra perdido alrededor de un 0,5% de su valor con respecto al martes, y la cotización se ha deslizado hacia la zona de los 1,102 euros, el día en que se ha conocido que Boris Johnson ha recibido el beneplácito real para detener la actividad en el Parlamento de Westminster durante cinco semanas y así evitar interferencias en sus planes para una salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo. En lo que va de ejercicio, la libra se deprecia cerca de un 0,9% frente a la moneda europea.

"La sterling es un barómetro clave de la incertidumbre del Brexit", subraya Ann-Katrin Petersen, estratega de inversión de Allianz Global Investors. "Cuanto más incierto el ambiente político británico, más débil es la libra y viceversa. Una apreciación estructural de la libra, que consideramos infravalorada, necesita más clairdad y una decisión benigna en la discusión del Brexit", añade la experta.

En cuanto al oro, el metal precioso cede ligeramente los máximos de los últimos seis años que batió el martes en los 1.541 dólares por onza, y cae ligeramente a los 1.537 dólares por onza. En lo que va de año, el metal gana un 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky