Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street acusa el pesimismo con caídas que rozan el 3%: el Dow Jones sufre su mayor desplome del año

  • Los bonos activan las alarmas que anticiparon la crisis financiera de 2008

Tras una efímera calma, se avecina una fuerte tormenta. La inversión de la curva de tipos, esto es, que la rentabilidad de los bonos a dos años ya superan a la de los bonos a diez años, envía señales preocupantes de recesión, un temor que han recogido los principales índices bursátiles. El Nasdaq 100 pierde un 3,08%, hasta caer a los 7.490,13 puntos; el S&P 500 retrocede un 2,93%, hasta descender a las 2.840,60 unidades, y el Dow Jones roza pérdidas del 3,05%, que supone su mayor caída diaria de 2019, al caer a las 25.479,42 unidades.

Poco ha durado en el mercado el guiño que Estados Unidos tuvo con China el martes con el aplazamiento de los aranceles a determinados bienes asiáticos hasta el 15 de diciembre y que alivió las caídas de las últimas dos semanas.

El temor a una recesión global que ya estuvo presente a finales del pasado ejercicio ha vuelto a manifestarse este miércoles con virulencia tras conocerse los malos datos macro de China y Alemania -una contracción que mucho tiene que ver con la guerra comercial y el frenazo en las inversiones- y ha provocado una oleada de ventas en la bolsa europea que se extendió a Wall Street borrando las ganancias del martes. 

Tampoco ha ayudado la inversión de la curva de tipos -que suele utilizarse como termómetro para medir la salud de una economía- y que avivó el pánico inversor, ni la enésima presión del presidente Trump a la Fed en Twitter, instigando a la institución a intervenir y acusándola de haber actuado "demasiado rápido" y de que ahora sea "muy, muy tarde".

Los analistas de Goldman Sachs ya venían advirtiendo en los últimos días de que el temor a que la guerra comercial podría llevar a una recesión iba en aumento y no esperan un acuerdo antes de las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos.

¿Hasta dónde puede caer Wall Street?

Según los analistas de Ecotrader, el S&P 500 y el Dow Jones encuentran sus soportes en los 2.600 y los 23.500 puntos, respectivamente. Al cierre de la sesión, este nivel se encontraba a casi un 9%. Los citados expertos recomiendan no comprar bolsa estadounidense hasta que se alcance esta zona. Hasta entonces, no se debe "aumentar exposición de forma significativa".

La jornada ha terminado con el Dow Jones perdiendo un 3,05% con respecto al cierre del martes, hasta desplomarse al nivel de los 25.499 puntos, en la que ha sido su sesión más nefasta del año. El pasado 5 de agosto cayó un 2,9%, el 13 de mayo, un 2,38% y el 3 de enero, un 2,8%.

Por su parte, el S&P 500 cae a los 2.840,47 puntos, esto es, un 2,93% menos que el día anterior, aunque no es su mayor descenso diario de 2019: esto ocurrió hace unos días, el 5 de agosto, cuando cedió un 2,98%. El pasado 13 de mayo, el índice también retrocedió fuertemente, en concreto, un 2,41%.

En cuanto al Nasdaq 100, la caída de este miércoles ha sido del 3,08%, hasta situarse en los 7.490,13 puntos. Su mayor caída diaria del año también tuvo lugar el 5 de agosto, cuando perdió un 3,6%; mientras que el 13 de mayo descendió un 2,46% y el 3 de enero, un 3,36%.

"Eventuales rebotes tienen visos de ser altamente vulnerables y previos a una segunda pata bajista, que es la que recomendamos esperar antes de plantearse comprar de nuevo renta variable estadounidense, tal y como ya sugerimos hacer a comienzos de junio", asegura Carlos Almarza, analista de Ecotrader.

"A día de hoy, salvo que veamos que cambie drásticamente la situación técnica de los mercados no somos partidarios de comprar hasta que se alcancen esos soportes críticos", concluye el experto.

La curva de tipos se ha invertido

Muestra de ello es, por un lado, que la onza de oro sube hoy a 1.520 dólares, niveles no vistos en cinco años. Por otro, y aún más importante, el bono estadounidense a diez años (Treasury) también baja de forma destacada hasta el 1,6%; por momentos incluso ha caído por debajo de la rentabilidad del bono norteamericano a dos años (en torno también al 1,6%).

Ello provoca la conocida como inversión de la curva de tipos, un movimiento que suele anticipar con cierta precisión la llegada de una recesión. De hecho, no se producía tan claramente desde 2007, cuando alertó de la crisis financiera global que comenzó poco después.

En Reino Unido, también se ha invertido la curva de tipos (del cruce igualmente entre los bonos de dos y diez años), aunque haya sido brevemente. Algo que no sucedía tampoco desde 2008.

Asimismo, el bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia en el mercado de renta fija, ha llegado a situar su interés en el -0,637%.

El petróleo se hunde por encima del 3%

Los futuros del petróleo Brent caen en torno a un 3,2% hacia el final de la sesión, hasta la zona de los 59,3 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa gana un 10,3%. Por su parte, los futuros del West Texas pierden un 3,4%, hasta caer a los 55,2 dólares por barril y reducen sus ganancias a un todavía considerable 21,4%.

Además de por los tambores de recesión a raíz de la guerra comercial y lo que podría ser un fin del ciclo económico, los datos proporcionados hoy por la Agencia de Información Energética estadounidense apuntan que las reservas de crudo han registrado un aumento sorpresa por segunda semana consecutiva, según informan desde Bloomberg.

El euro sigue por debajo de los 1,12 dólares

La divisa europea cede un ligero 0,3% con respecto al martes, y se sitúa en la zona de los 1,114 dólares, lo que supone una depreciación del 2,9% en lo que va de año. En cambio, la libra repunta un también ligero 0,3%, hasta recuperar el nivel de los 1,08 euros, pero cae un 2,7% en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro se aprecia un 1% y alcanza la cota de los 1.515,50 dólares por onza, acercando las ganancias del año al 18,5%.

Alemania abre la puerta a la recesión

¿Pero a qué se debe todo este pánico generalizado? A las malos datos macro que se han conocido a lo largo de esta mañana en distintos lugares del planeta. De madrugada se ha conocido que la producción industrial de China creció en julio a su menor ritmo en más de 17 años.

Más tarde, y más importante, Alemania ha publicado su producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre: la economía germana se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre del año, con lo que abre la puerta a una recesión (un escenario que logró esquivar 'por poco' a finales de 2018).

Asimismo, se ha conocido que el PIB de toda la zona del euro creció a la mitad entre abril y junio debido al 'lastre' de la economía alemana. En tasa mensual, el aumento fue del 0,4%.

Además, la tasa de inflación de Reino Unido se situó en julio por encima del 2% interanual, el objetivo marcado por el Banco de Inglaterra. En Francia, el índice de precios de consumo (IPC) en el mismo periodo se ralentizó al 1,1% mientras la tasa de paro cayó al 8,5% en el segundo trimestre, su nivel más bajo desde 2009.

Pérdidas en las 'blue chips'

La química Dow ha llegado a perder más de un 5%, mientras que la cadena de distribución farmacéutica Walgreens Boots Alliance perdía en torno a un 4,5% y los bancos de inversión Goldman Sachs y JP Morgan Chase se dejaban alrededor de un 3,5% en bolsa, respectivamente.

Pero las blue chips no fueron las únicas en sucumbir a las pérdidas. Los títulos de la cadena de almacenes Macy's perdieron un 13% al cierre después de publicar un beneficio de 86 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal -la mitad que hace un año- y de que la propia firma rebajara sus previsiones para el conjunto del año.

En el Nasdaq 100 las caídas más abultadas han llegado del sector de los semiconductores, con caídas próximas al 5% en ASML, Advanced Micro Devices o Micron Tecnology. Las acciones de Tesla han caído un 5,5%.

Precisamente, el recrudecimiento de las tensiones comerciales en las últimas dos semanas con la nueva ronda de aranceles anunciadas por Estados Unidos y la posterior devaluación del yuan como respuesta de las autoridades chinas se han comido un 5% de la subida anual del Nasdaq y un 4% de las del Dow Jones y el S&P.

"En un mes de agosto donde el volumen se reduce y la volatilidad aumenta, estamos teniendo sesiones de fuertes movimientos en los mercados, los cuales dan oportunidades de operativa a corto plazo", explica Sergio Ávila Luengo, Market Analyst de IG. 

Además, en relación con el último dato de inflación, el experto considera que "la mejora de la inflación provoca un aumento de las expectativas de bajadas de tipos en la próxima reunión de la FED el próximo 18 de septiembre de 25 puntos básicos, hasta la franja del 1,75%-2%".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

NDR Solucion
A Favor
En Contra

Todo esta manipulado y es mentira.Lo que decide si sube o baja

son "ellos" es decir los que tienen "la pasta".Cuando consideren

que es el momento de tirar de la "red" se llevaran todo el pescado

y se forraran .........y a hacerla subir para "ellos" vender y punto.

Es la pura y dura realidad Señores.

Puntuación 16
#1
Rosi
A Favor
En Contra

Pero si no hemos salido de la antetior. Esta será nuestra tumba. Vivan los chiringuitos subencionados por los rojos y los fachas cortuptos, son los únicos que no notarán la crisis

Puntuación 11
#2
Pedro
A Favor
En Contra

En 80 años solo ha habido UNA recesión mundial, la de 2007, cuando el petroleo se puso a 160USD/barril.

No hagan caso a panfletos asusta viejas. Con el petroleo a 60USD/barril, la única recesión está en tanto periolisto falto de noticias por estar en agosto.

Puntuación -8
#3
Mari Puri
A Favor
En Contra

Cuanto tiempo puede tardar el DowJones en bajar a 18$$$?

Puntuación 2
#4
La txoni
A Favor
En Contra

La política de intereses cero o negativos es una ruina, sin intereses no hay capitalismo, comunismo para los banqueros y saqueo para el resto de la población.

Puntuación 14
#5