
Las compañías del Ibex 35 relacionadas con el turismo, Aena, IAG, Meliá y Amadeus, se sitúan entre las cotizadas europeas del sector a las que los analistas más les han mejorado las previsiones de beneficio de cara a los dos próximos ejercicios desde que empezó 2019.
En este periodo, los expertos que reúne FactSet han elevado el ebitda (ganancias brutas) que esperan que obtenga el gestor aeroportuario un 3,3% para 2019 y un 5,2 para 2020; al grupo de aerolíneas le han incremento las estimaciones un 20,5 y un 18,8%, respectivamente; y a la hotelera un 9,5 y un 11,9%. Mientras, el ebitda proyectado para la tecnológica sufre un recorte del 1,9% para 2019 y de un 2,4 para 2020. Eso sí, se trata de una rebaja inferior al 5,5% que cae el beneficio conjunto del resto de la industria de los viajes y del ocio del Viejo Continente, también desde el primero de enero, de cara al presente curso y del 4% que se reduce para el próximo ejercicio.
La fortaleza que los analistas observan en el turismo del Ibex 35 -la mejora de las cuatro es de cerca del 10% para 2019- es especialmente relevante en un contexto de inevitable desaceleración de la actividad ante el frenazo general de la economía y también es muestra de que las cifras conocidas hasta ahora en el mercado doméstico no son tan malas como se aventuraba a principios de año. Hasta el punto de que la ministra del ramo, Reyes Maroto, prometió a principios de este mes de julio un "verano récord en el turismo español". Exceptuando la caída de mayo, los datos de llegada de viajeros le dan la razón, y, además, acompaña el gasto medio diario por turista, que marcó máximos precisamente ese mes.
La primera cifra es particularmente crucial para Aena, que ya se vio obligada a elevar su objetivo de tráfico de pasajeros en abril ante la prórroga del Brexit, quizá, al margen de la desaceleración del crecimiento económico, el mayor riesgo que afronta el sector europeo en general, y en concreto la industria española por el peso del turista británico, que representa un 22% del total. El gestor aeroportuario incrementó su meta a un crecimiento del 3,7%, hasta los 273,5 millones de pasajeros, frente al aumento del 2% previsto inicialmente. Aunque fiel a su estilo conservador, podría haberse vuelto "a quedar corto", según inciden desde JP Morgan. La mejora de las previsiones de beneficio lo demuestra, ya que las estimaciones de ebitda actuales para 2019 y 2020, 2.737 millones y 2.786 millones, respectivamente, se sitúan por encima del plan estratégico.
La positiva marcha del negocio de Aena se ha reflejado en el parqué, donde sus acciones repuntan cerca de un 30% desde que empezó el año. La valoración de los analistas da por agotado su recorrido, pero ya es un constante que vayan persiguiendo su precio.
Por otra parte, el gasto por turista es crítico para Meliá, ya que se traduce en el revpar (ingresos por habitación), la ratio que mide la rentabilidad de las hoteleras. La esperada mejora de ambos apoya el incremento de la previsión de ebitda. Sin embargo, los títulos de la compañía de la familia Escarrer no lo han trasladado a la bolsa, donde se mantienen planos este 2019.
El aumento del gasto por turista es crítico para Meliá, ya que se traduce en el revpar (ingresos por habitación)
Sí que se dejan notar en la visión de los expertos, que recomiendan comprar sus acciones y les conceden un potencial alcista del 30%. Durante meses, los analistas han insistido en que la compañía cotiza a múltiplos de crisis que no se corresponden con la realidad de su negocio.
La internacionalización de Meliá -España y sus destinos vacacionales representan casi un 40% de sus ventas totales- y la estrategia de enfocar su crecimiento en el modelo de gestión, evitando la propiedad de los hoteles, la convierten en la hotelera de sol y playa menos cíclica, pero, al mismo tiempo, la exponen al riesgo divisa, al conseguir algo más del 50% de sus ingresos en dólares.
IAG: potencial del 44%
Otra compañía infravalorada en bolsa es IAG. Los analistas conceden a sus acciones un potencial alcista de más del 40% tras dejarse alrededor de un 20% en un año marcado por las malas perspectivas del sector de las aerolíneas, asediado por la elevada competencia, el Brexit y el precio del petróleo.
Este mismo martes, Credit Suisse destacaba en un informe la oportunidad de valor que existe actualmente en el grupo que reúne a British Airways, Iberia o Vueling y aseguraba que seguirá siendo "evidente" la "resiliencia" de la compañía frente al resto del sector. La fuerte mejora de las estimaciones de ebitda avala esta tesis.
Amadeus sostendrá el mayor margen bruto del sector tecnológico, por encima del 40%
En el lado contrario se sitúa Amadeus. Las acciones de la tecnológica suben más de un 20% desde que empezó el ejercicio y ya no tienen recorrido para los analistas debido a la amenaza de que las aerolíneas abandonen su sistema de reservas y a la investigación de la Comisión Europea sobre posición dominante.
Por el contrario, los números de su negocio hablan de "sostenibilidad", según destacó Jefferies este lunes. El margen bruto de Amadeus supera el 40% y se espera que se mantenga sobre ese nivel durante los próximos años, ajeno a la desaceleración del crecimiento. "Se están exagerando los riesgos, ya que los esfuerzos de las aerolíneas no están teniendo mucho éxito", concluyó la casa de análisis.
TUI sufre un recorte del 25% en el año
El terremoto en el negocio de Thomas Cook sirvió de avisó para navegantes para otras agencias de viajes. Por ejemplo TUI, a la que los analistas le han recortado las previsiones de beneficio bruto para 2019 casi un 25% desde que empezó el año. La otra gran rebaja lleva la firma de Ryanair. Los expertos creen ahora que ganará un 15% menos respecto a lo que estimaban en enero.