Bolsa, mercados y cotizaciones

Con los bonos españoles se gana desde 2012 hasta el 150% por precio

  • La rentabilidad de la deuda a 10 años pasa del 7,62% al 0,39% actual
Foto: Archivo

Desde julio de 2012 el panorama para la deuda soberana de todos los países de la eurozona ha cambiado mucho, pero especialmente para los periféricos. En el momento de mayor estrés para los bonos españoles, la rentabilidad de la deuda a 10 años se disparó al 7,62%, frente al 0,39% en el que se sitúa ahora. Mientras, la portuguesa llegó a un rendimiento del 11,4% -ahora ofrece el 0,46%- y la italiana al 6,6%, frente al 1,6% actual.

En este escenario, aquel que tuviese nervios de acero y se animase a comprar deuda española en el mes de julio de 2012 ha obtenido ganancias por precio que llegan a alcanzar el 150% en algunos bonos. Además, a este importante repunte por precio habría que sumarle los intereses recibidos, muy por encima de lo que ofrece ahora prácticamente cualquier papel por muy a largo plazo que sea. 

65.000 millones 

En total, hay 14 emisiones vivas que cotizaban en aquel momento, que aún no han llegado a su vencimiento y que alcanzan un volumen de 65.000 millones de euros. Eso sí, la diferencia de revalorización por precio varía sustancialmente en función de la fecha de vencimiento de cada emisión, por lo que las ganancias oscilan entre el 18 y el 153%. 

Mientras en algunos de estos bonos aún faltan más de 20 años para que llegue su vencimiento, otros están a punto de llegar al mismo. En el caso de estos últimos, el precio se va ajustando al par, que es la cantidad que devolverá el Estado al vencimiento.

Evolución de la rentabilidad del bono a 10 años
Evolución de la rentabilidad del bono a 10 años

Además, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la duración de un bono el impacto que tendrán los movimientos de los tipos de interés sobre el precio del mismo será mayor. Como ejemplo, un aumento de 100 puntos básicos en el interés del bono con vencimiento en 2041 implicaría una caída del precio del 15%, mientras que la misma variación tendría un efecto del 2,4% en el papel que vencerá en 2022.

En estos 7 años estos bonos han pasado el "Whatever it takes" de Mario Draghi, unos tipos de interés en mínimos históricos y un programa de compra de activos que ha llevado a engordar al balance del Banco Central Europeo hasta los 4,68 billones de euros, lo que supone el 40% del PIB de la eurozona. 

El último 'tirón'

Contra todos los pronósticos de los analistas, la deuda soberana de la eurozona ha dado un último tirón en los últimos meses que ha llevado a perforar los mínimos históricos marcados en 2016 y que parecía que no se volverían a visitar. De hecho, la deuda española a 10 años marcó hace unos días su mínimo histórico, en el 0,21%.

Y es que ante la ralentización de la economía global los inversores han empezado a descontar una nueva oleada de estímulos monetarios. Así, el mercado descuenta, solo unos meses después de que se hayan interrumpido las compras de activos, un nuevo QE por parte del BCE y mayores recortes en los tipos de interés, dos movimientos que deberían servir de apoyo al mercado de deuda.

638 Puntos básicos

Es el nivel que alcanzó la prima de riesgo española hace 7 años en medio de la crisis de deuda periférica. Desde entonces, el diferencial entre el bono español y el alemán se ha estrechado sustancialmente y ahora se sitúa en los 75 puntos básicos, tras haber marcado mínimos a principios de mes en los 60 puntos básicos. Los inversores exigen un rendimiento del 0,39% al bono español y del -0,36 al teutón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky