Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bajistas toman el mando de las bolsas europeas: el Ibex 35 se deja un 3,27% y pierde los 7.200

  • El Gobierno de EEUU estudia imponer nuevos aranceles a la UE y Reino Unido
  • El escenario de una vuelta a mínimos de mayo se abre paso con fuerza
  • El oro alcanza precios no vistos desde hace casi nueve años

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa registran sus mayores caídas en dos semanas, con la mayoría de los índices dejándose un 3%. En el plano técnico esto significa acercarse a los soportes y, por tanto, aumentar las posibilidades de vivir una fuerte corrección en el corto plazo hasta mínimos de mayo. En España, el Ibex 35 cierra con una caída del 3,27% hasta los 7.195,5 puntos. Wall Street se suma a las caídas, con descensos superiores al 2% al cierre del mercado europeo. La situación se ha complicado con las nuevas tensiones comerciales y las malas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los índices europeos ya comenzaron el día a la baja, con caídas moderadas. Pero según ha avanzado el reloj estas se han ido ampliando. Y antes de la media sesión, han encontrado un motivo más para imponerse: el Gobierno de Estados Unidos estudia aplicar nuevos aranceles a importaciones de la Unión Europea (UE) y Reino Unido por unos 2.700 millones de euros. 

En concreto, Washington quiere imponer nuevas tarifas a productos como la ginebra, las aceitunas, camiones y cerveza, así como aumentar las que ya aplica al queso, los aviones y los yogures, entre otros.  

Las plazas asiáticas precedieron a las del Viejo Continente sin rumbo fijo. La de Tokio (índice Nikkei 225) acabó con leves descensos del 0,1% mientras la de Shanghai, tomada como referencia en China, subió un 0,3%.

Ello a pesar de que en la pasada noche Wall Street cerró al alza (con ascensos mesurados), con el Nasdaq 100 en nuevos máximos de todos los tiempos. Sin embargo, las bolsas norteamericanas se han dejado contagiar el pesimismo y también descienden más del 2%.

Pendientes de la pandemia

El tono negativo de esta jornada muestra que el temor a los rebrotes de la pandemia del coronavirus sigue condicionando a los mercados, ya que pueden poner en peligro la reapertura económica en distintos países (Estados Unidos entre ellos, la mayor potencia del mundo).

Ayer predominó el optimismo ante unos índices PMI que mostraron que la actividad en la Eurozona se está acercando ya a niveles de 'normalidad' y en EEUU están próximos otra vez a la expansión.

No obstante, la consultora IHS Markit, que elabora dichos indicadores, anticipó una caída del producto interior bruto (PIB) de toda la zona euro del 8% para este año. Además, avisó de que la economía no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta dentro de tres años.

Y hoy han centrado la atención los pronósticos negativos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tal y como se esperaba, los ha revisado a la baja: augura una recesión global para 2020 del 4,9%. En el caso de España, el organismo prevé que sufrirá una caída del 12,8% PIB, la más profunda entre todas las economías (junto con Italia). 

Cabe recordar que el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revisaron también hace poco a la baja sus respectivas previsiones.

Asimismo, el índice que elabora el instituto alemán IFO, publicado esta mañana, muestra que las reticencias de los empresarios germanos en la situación actual de Alemania.

Pulso entre alcistas y bajistas

Ante este panorama, las ventas se han impuestos en los principales selectivos europeos. En la pasada jornada se anotaron ascensos superiores al punto porcentual, que hoy se han esfumado. Y aún así acabaron distanciados de los máximos que tocaron a lo largo del día.

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recalca que "todavía no han conseguido cancelar el riesgo de asistir a una corrección en profundidad". El EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en el Viejo Continente, acabó ayer a las puertas de los 3.300 puntos, es decir, de su resistencia. Este miércoles ha mantenido los 3.200 por los pelos (mínimo intradía: 3.196).

El experto destaca que el "debate" entre alcistas y bajistas sigue "muy igualado" en la bolsa europea, haciendo que el EuroStoxx se haya movido en las últimas jornadas entre su "base y soporte en los 3.200" y "techo y resistencia" en los 3.300 enteros.

Pero, ¿hacia dónde se dirigirá en el futuro? El analista técnico explica que si pierde finalmente la referencia de los 3.200 puntos se abre paso "un contexto correctivo" hacia los 2.710 puntos (los mínimos de mayo).

Adiós a los 7.200

El escenario en el mercado bursátil español es parecido, aunque la resistencia está más lejos. El Ibex 35 se ha despedido hoy de las 7.200 unidades (mínimo intradía: 7.186).

Para poder confiar en él era necesario que superase los 7.663 puntos al final de una sesión. Pero hoy ha cedido sus "soportes de corto plazo" en los 7.260 enteros, cuya pérdida, afirma el asesor de Ecotrader, es "de todo menos algo positivo para la renta variable española".

Ningún valor del Ibex 35 ha cotizado hoy en positivo. Solo MásMóvil ha logrado cerrar plano. Ello a pesar de que el fondo de inversión Polygon ha pedido al supervisor bursátil (la CNMV) que analice la validez de la oferta de compra sobre la operadora hecha por KKR, Providence y Cinven a principios de mes. 

En cambio, la banca, que tiene un gran peso en el índice español y ayer fue su apoyo más firme, este miércoles ha sido el mayor lastre. Todas las entidades han sufrido fuertes descensos desde el inicio, siendo Sabadell y Bankia los peores (con pérdidas del 7% y 6%, respectivamente). Los dos grandes, BBVA y Santander, tampoco se quedan muy lejos al retroceder alrededor de un 4%.

No obstante, el grupo de aerolíneas IAG (-9%) ha encabezado las ventas. Al mismo tiempo la siderúrgica ArcelorMittal, que el martes 'celebró' la mejora de recomendación de Société Générale, ha corregido más del 7%.

Asimismo un 'peso pesado' como Repsol se ha dejado cerca de un 5%, al tiempo que Inditex, Telefónica e Iberdrola registran caídas superiores a dos puntos porcentuales.

En cuanto al Mercado Continuo, cabe señalar que la aceitera Deoleo volverá a cotizar mañana jueves al haber acabado su reestructuración financiera

El oro, en niveles de 2011

Fuera de las bolsas, la incertidumbre de los inversores se comprueba en las subidas del precio del oro. El metal precioso, activo refugio por excelencia, sube cerca de un 2% en lo que va de semana.

El viernes se movía en torno los 1.750 dólares la onza y hoy ha acariciado los 1.800 dólares, cotizando en niveles no vistos desde agosto de 2011, es decir, hace casi nueve años.

Mientras tanto, el petróleo corrige con fuerza. El crudo Brent europeo cae un 6% al cierre de las bolsas europeas, de nuevo a los 40 dólares el barril, al tiempo que el West Texas (WTI) de EEUU cede otro 6%, bajo los 38 dólares. Este último logró superar ayer los 41 dólares por primera vez desde principios de marzo.

Las caídas empezaron a pronunciarse en el oro negro, tras conocerse los inventarios semanales de crudo en EEUU. Las reservas crecieron en 1,44 millones de barriles, cuando se esperaba que solo crecieran en 0,3 millones. En los dos últimos meses la cotización del petróleo se ha recuperado con fuerza, tras tocar suelo durante el mes de abril, cuando llegaron a marcar precios negativos el crudo Texas. En los últimos días, los expertos esperaban una estabilización del mercado, con un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda.

Tranquilidad en la renta fija

Por último, la estabilidad se ha mantenido en el mercado de deuda. La prima de riesgo española continúa en torno los 90 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que cobran los inversores por los bonos nacionales frente a los que pagan por los de Alemania, considerado el país más solvente de Europa.

En concreto, el 'papel' a diez años de España reduce hoy su rentabilidad al 0,46% al tiempo que su referente germano (bund) sitúa la suya en el -0,43%.

Los países miembro de la Unión Europea (UE) ya han puesto fecha al debate del fondo de recuperación: los Veintisiete comenzarán la reunión clave el próximo 17 de julio.