Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se pierde las subidas en Europa al caer un 0,22% y se sitúa por debajo de los 7.500 puntos

  • El selectivo no dará señales de fortaleza mientras no supere los 7.663 puntos
  • La 'teleco' encabeza las ventas en el día que descuenta dividendo
  • Los inversores, divididos entre los estímulos ante la crisis y el rebrote del coronavirus

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa se han decantado este miércoles por las subidas. En algunos casos alcanzan incluso han llegado a alcanzar el punto porcentual y eso que, en general, comenzaron el día con signo mixto. Pero las alzas siguen sin ser lo suficientemente fuertes parar borrar los riesgos de una recaída en el corto plazo a los mínimos de mayo, según análisis técnico. El Ibex 35 (junto con el Ftse Mi italiano) se ha quedado atrás frente al resto de índices 'vecinos' por el lastre de Telefónica, uno de sus 'pesos pesados', que ha descontado dividendo. Al cierre baja un 0,22% hasta los 7.478,7 puntos. Al otro lado del Atlántico, Wall Street intenta los ascensos con muchas dificultades. Mientras tanto, el crudo cotiza a la baja. Aún así, el Brent europeo mantiene su precio sobre la barrera psicológica de los 40 dólares el barril.

Las plazas asiáticas han precedido esta jornada a las del Viejo Continente con indecisión. "La sesión de hoy en Asia-Pacífico ha sido bastante anodina", describe el analista económico Juan Ignacio Crespo.

El selectivo Nikkei 225 japonés corrigió casi un 0,6%. Esta madrugada se ha conocido que las exportaciones niponas cayeron más del 28% en mayo. Por su parte, la bolsa de Shanghai, referente en China, apenas avanzó un 0,14%.

De esta forma se comprueba que, tal y como indica Sergio Ávila, analista de IG en España, los inversores están divididos "entre los que son positivos por la recuperación económica gracias a los estímulos y los que están preocupados por el aumento de casos de coronavirus".

Riesgo de rebrotes

Es precisamente en el gigante asiático (en concreto en su capital, Pekín) donde más aumenta el temor a una nueva oleada de contagios por covid-19. En la ciudad se han detectado 137 casos nuevos, según las cifras dadas este miércoles por las autoridades y recogidas por Bloomberg. En consecuencia, se han tomado más medidas restrictivas como las cancelaciones de algunos vuelos y el cierre de los colegios.

Y al renovado riesgo vírico en Pekín se suman el peligro de rebrote también en algunos estados de EEUU (sobre todo Texas) y la delicada situación de la pandemia en India y algunas zonas de Latinoamérica. También cabe destacar que en África se han superado los 250.000 contagiados.

Asimismo, el Departamento de Análisis de Renta 4 señala "nuevos focos de riesgo geopolítico" como los nuevos 'roces' entre Corea del Norte y Corea del Sur y la mayor tensión fronteriza entre India y China. Aunque por ahora no parecen estar teniendo impacto en los mercados.

Esperanzas ante una recuperación económica... complicada

Aún así, las alzas se siguen imponiendo en la renta variable. Los índices bursátiles europeos se han decantado hoy por las compras tras anotarse ayer fuertes ascensos (superiores al 3%).

Asimismo, Wall Street busca más ganancias esta tarde, aunque muestra tibieza. Sus selectivos se revalorizaron hasta un 2% en la pasada sesión ante un positivo dato de ventas minoristas de mayo en Estados Unidos.

La referencia fue mucho mejor de lo pronosticado por los analistas y avivó las esperanzas de una recuperación económica global rápida (o en forma de 'V') tras la crisis provocada por el coronavirus.

Ello a pesar de las advertencias hechas en el Senado de EEUU por Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), quien alertó de la "incertidumbre significativa" respecto la recuperación. El banquero central comparece hoy en la Cámara de Representantes norteamericana, donde se espera que dé el mismo discurso.

E igualmente el martes Gita Gopinath, economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), avisó de que las caídas de las distintas economías este año pueden ser "incluso peores" de ya lo estimado.

En este sentido, desde Link Securities subrayan que una posible recuperación en 'V' no está reflejada en las estimaciones de "ninguna de las principales instituciones mundiales (OCDE, Banco Mundial, Banco Central Europeo, Fed, FMI, Comisión Europea, entre otras)".

Unas malas sensaciones que también comparte la gestora de fondos PIMCO, que en un comentario de este miércoles asegura que la recuperación será "accidentada y desigual" entre las distintas economías. Además, ve "poco probable que se alcance el nivel de actividad económica anterior a la crisis antes de 2022".

¿Más estímulos del BoE?

Hoy se ha conocido que la inflación en la Eurozona se moderó en mayo al 0,1%, su nivel más bajo desde 2016 y que roza la deflación. Asimismo, el índice de precios al consumidor (IPC) se moderó en Reino Unido el mes pasado al 0,5%.

Ambas referencias han debilitado tanto la cotización del euro como de la libra frente al dólar estadounidense. La moneda única se ha girado bruscamente a la baja, aunque modera la caída inicial y aguanta sobre los 1,12 'billetes verdes'. Ha tocado un mínimo intradía en los 1,1214 dólares.

La divisa británica se mantiene igualmente por encima de los 1,25 'billetes verdes', tras haber tocado un mínimo en la sesión en el 1,2516. En su caso también está a la espera de la reunión del Banco de Inglaterra (BoE), mañana jueves. Una de las mayores incógnitas de la cita será si el BoE reducirá las tasas de interés a terreno negativo. Algo PIMCO ve "improbable".

Lo que sí dan por hecho la mayoría de los expertos es que el banco central inglés aumentará sus estímulos monetarios para hacer frente a la crisis, al igual que en los últimos días han hecho el Banco de Japón (BoJ) y la Reserva Federal

Todavía es pronto para hablar de fortaleza

De vuelta a las bolsas, pese las subidas registradas en los últimos días, aún es pronto para volver a hablar de fortaleza tras el 'batacazo' de la semana pasada. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien ve "muy complicado" que este rebote sea sostenible, "pero no imposible".

El índice de referencia, el EuroStoxx 50, ha ascendido hoy al entorno de los 3.280 puntos. "Lo mínimo exigible", dice el experto, para que aleje el riesgo de ver una recaída próximamente a los mínimos de mayo (en los 2.710 enteros) es que cierre una sesión por encima de los 3.300 puntos.

Si lo consigue, afirma el analista técnico, "estaríamos ante una señal de fortaleza que invitaría a pensar más en un contexto consolidativo lateral que uno correctivo profundo".

El escenario en el Ibex 35 es parecido: para 'sacar músculo' de nuevo tiene que batir al final de una jornada las 7.663 unidades. Mientras eso no suceda, mantiene el riesgo de bajar hasta un 15% en el corto plazo, esto es, hasta los 6.420 puntos (sus mínimos de mayo).

Telefónica descuenta dividendo

Sin embargo, este miércoles el selectivo español se ha movido hoy sin indeterminación y rumbo fijo, tanteando sin ninguna firmeza a lo largo del día la cota psicológica de los 7.500 puntos.

A lo largo de la sesión se ha quedado rezagado respecto al resto de plazas de Europa, junto con el Ftse Mib italiano. Su principal lastre ha sido Telefónica, uno de los 'pesos pesados' de la bolsa española. Sus acciones han llegado a caer más del 3% y han protagonizado las ventas al descontar el derecho de suscripción preferente correspondiente a la ampliación de capital del scrip dividend.

Otro blue chip como Repsol también se ha quedado en la parte baja de la tabla con descensos de más del 2%. E igualmente Bankia (-3,29%) e IAG (3,39%) han sido de los peores valores en el Ibex.

Iberdrola (0,05%) ha subido de forma moderada. La energética ha anunciado antes de la apertura que ha lanzado una oferta por la australiana Infigen por más de 510 millones de euros. 

Al mismo tiempo, Merlin cae de forma moderada tras la celebración de la junta de accionistas.

En cambio, un 'gran valor' como Inditex ha hecho de contrapeso con subidas del 1,3%. Ence ha sido el mejor valor de la sesión con alzas del 2,65%. Le siguen Colonial, Mediaset (2,19%) y Siemens Gamesa (1,6%) se posicionan en la parte alta de la tabla.

El Brent aguanta los 40 dólares

Y fuera de las bolsas hoy ha centrado la atención el petróleo, cuyos precios se han movido sobre todo a la baja a lo largo de la jornada. No obstante, el crudo Brent, referencia en Europa, aguanta sobre la barrera psicológica de los 40 dólares el barril. El West Texas (WTI) de EEUU, por su parte, ronda los 37 dólares el barril.

El crudo ha estado pendiente de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cartel ha dado a conocer el balance de cumplimiento del pacto para recortar la producción que entró en vigor en mayo.