Bolsa, mercados y cotizaciones

Respiro para las bolsas mundiales: el Ibex 35 intenta alejarse de mínimos anuales con un alza del 0,22%

  • El selectivo aún debe enfrentarse a los 8.975 puntos para alejar los riesgos
  • El Dax alemán trata de olvidar el mal dato de confianza inversora
  • EEUU retrasa los nuevos aranceles a China y los mercados lo celebran

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

Las bolsas europeas han dejado atrás las pérdidas después de que EEUU anunciase que retrasa parte de los aranceles a China hasta el 15 de diciembre. Tras ello, Wall Street se ha venido arriba con avances del 2% y ha contagiado de optimismo a los mercados de este lado del Atlántico. El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 0,22% hasta los  8.695,1 puntos, tras marcar unos mínimos en 8.610 puntos y un máximo 8.782 puntos. Las alzas de la bolsa española son las más moderadas entre las plazas europeas. El volumen de negocio asciende en la jornada de hoy a 1.026 millones de euros.

Las bolsas europeas respiran aliviadas al ver como EEUU destensa ligeramente la cuerda con China. Ha sido el bálsamo para evitar un nuevo día de caídas, y ya sería la tercera consecutiva. Las bolsas europeas se han girado al alza impulsadas por Wall Street que ha sacado de la depresión a los inversores.

La lista de productos y el retraso de algunos aranceles abre la puerta a un acercamiento entre las dos potencias. No se había dado ningún avance desde que el país asiático decidiera la semana pasada devaluar su moneda (el yuan) hasta mínimos de siete años.

El presidente norteamericano, Donald Trump, había amenazado con no negociar más. Ambos países, las dos mayores economías del mundo, han llevado a cabo distintas reuniones desde finales del año pasado para cerrar un acuerdo comercial permanente. Un pacto que pondría fin a sus tensiones comerciales y que, en cambio, cada día parecía más lejano e improbable. Todo está en el aire todavía: las próximas reuniones entre ambas potencias están previstas, en principio, para septiembre.

Las subidas han llegado cuando el Ibex 35 apuntaba a nuevos mínimos anuales. El selectivo español mantiene todavía las subidas anuales alrededor de un 2%. La situación se había puesto peliaguda con el Dax alemán cayendo hasta 1% con el mal dato de confianza inversora que ha retrocedido a niveles de hace ocho años. el gesto americano hacia China es un pequeño alivio en mitad de la tormenta de verano que están sufriendo los inversores.

Guerra comercial, Italia... y ahora también Argentina

La última sacudida a la bolsa española ha venido desde Argentina. El partido del aún primer ministro del país, Mauricio Macri, perdió las primarias de este fin de semana que, en cambió, ganó el nuevo líder peronista Alberto Fernández. Ello provocó el temor en los inversores: la bolsa argentina se hundió ayer un 37% al mismo tiempo que la divisa del país, el peso, sufrió un marcado desplome. Un escenario que hoy podría repetirse. 

Así, Argentina es un frente más que se abre al mercado español que, al igual que el resto de plazas de todo el mundo, está marcado este 2019 por la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Asimismo, los inversores de Europa tienen hoy la mirada dirigida también a ItaliaEl Senado del país decide hoyuna fecha para llevar a cabo la moción de censura contra el primer ministro, Giuseppe Conte, presentada por el vice primer ministro ultraderechista Matteo Salvini. La votación en la Cámara Alta transalpina será a las 18:00 horas (en la España peninsular), por lo que los mercados del Viejo Continente ya estarán cerrados cuando se conozca.

"En caso de que Conte no consiga los apoyos parlamentarios suficientes y salga adelante la moción de censura deberá entregar su dimisión al jefe de Estado, Sergio Mattarella", anticipan desde Renta 4. En ese caso, explican estos analistas, Mattarella tendrá tres posibilidades: intentar la formación de otro Ejecutivo con la composición actual del parlamento, nombrar un gobierno técnico y provisional, o disolver las cámaras y convocar elecciones.

otra moción de censura podría tener lugar en Reino Unido el próximo 9 de septiembre contra el premier, Boris Johnson. Con ello se busca frenar la salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea (o Brexit duro), una opción que no descarta el jefe del Ejecutivo británico con tal de llevar a cabo la 'ruptura' sí o sí el 31 de octubre (como tarde). 

La vuelta de las ganancias es una buena noticia para la renta variable tras unos jornadas de inestabilidad, pero no es suficiente de cara a alejar los riesgos bajistas. Y es que, el Ibex 35 lleva un tiempo mostrando cierta debilidad en buena medida por la alta ponderación en el índice español del sector bancario.

De hecho, el índice es el único de la Eurozona que ha estado muy cerca de registrar caídas el acumulado de 2019. Para ello aún tiene que caer más de un 1% desde sus niveles actuales, por debajo de los 8.539 puntos con los que cerró el año pasado. 

"La cesión del rango de soporte de los 8.730-8.800 puntos es de todo menos algo alcista", explican asimismo desde Ecotrader. Entonces, ¿hacia dónde se dirige el Ibex 35? En el corto plazo podrá vivir "rebotes vulnerables", indican, pero se darán más caídas "hacia los mínimos de Navidad en los 8.286 puntos". Por tanto, el índice aún puede tener un recorrido a la baja por delante de hasta el 4% desde sus niveles actuales de cotización.

Para evitarlo, tendría que superar los 8.975 puntos y luego en los 9.065 puntos. "Vemos complicado que el rebote pueda superar estas resistencias", afirman desde Ecotrader, ya que implica ascensos de hasta el 5%. 

Nuevos mínimos históricos del bund

Ante todas estas incertidumbres, los inversores se refugian en activos considerados seguros, como la renta fija. El mayor ejemplo de ello son los mínimos históricos que no para de encadenar semana tras semana la deuda soberana alemana.

La rentabilidad del bono germano a diez años (bund) marca hoy un nuevo mínimo de récord en el -0,61%. Un nivel que hace que suban hoy las primas de riesgo de gran parte de otros países europeos, que miden el diferencial de la renta fija alemana y las nacionales.

En España cede a 83 puntos básicos, con el interés del bono a diez años en el 0,21%. El Tesoro Público ha colocado esta jornada 4.521 millones en una subasta de letras a 6 y 12 meses.

La banca pierde peso en el Ibex 35

En el plano corporativo, las ganancias de este martes en bolsa están lideradas por valores castigados por la guerra comercial- ArcelorMitall Se ha anotado una subida del 5,3% y Cie Automotive un 2,5%. Por su parte Acerinox ha avanzado un 1,25%.

También ha apoyado las subidas el sector bancario. BBVA sube un 1,8% y Bankia, un 1,3% recuperando parte del terreno perdido ayer en bolsa tras el 'tijeretazo' de Credit Suisse. En cambio, CaixaBanki (-1,14%) se sitúa entre los peores valores de la sesióntras sufrir hoy un nuevo recorte del precio objetivo por parte de Jefferies (lo ha bajado a 3,2 euros por acción). 

Por su parte, los títulos de Santander que han llegado a retroceder en torno a un 1%, se anota avances del 1,1%. El banco está expuesto a la situación en Argentina, al igual que otras compañías como Telefónica y Mapfre que cierran prácticamente planas. En la misma situación se ve Prosegur, que cae más de un 20% en dos días en el Mercado Continuo.

Con todo, el sector bancario ha ido perdiendo peso en las últimas semanas en el Ibex 35. Un peso que, en cambio, han ido ganando las compañías eléctricas del selectivo: Iberdrola dio ayer por primera vez el sorpasso a Santander en capitalización bursátil. Mientras en lo que va de años el sector energético sube un 10%, el del sector financiero acumula una caída del 12%

IAG se cuela entre las compañías con mayores pérdidas al caer un 0,89%. La peor ha sido Cellnex que baja un 2,4%, Aena, un 1,5% y Amadeus cede un 1,1%.

Por otro lado, Indra ha visto recortado su potencial en bolsa por parte de Credit Suisse, hasta 8 euros por acción. Al mismo tiempo, estos expertos han elevado el precio objetivo de Merlin Properties (a 13,39 euros por acción), cuyas acciones bajan de forma moderada. 

Cabe recordar que la cotización de la chocolatera Natra será suspendida al cierre del mercado tras la oferta pública de adquisición (OPA) de Investindustrial. 

Datos macro

Por último, en cuanto a la agenda macro de la jornada, hoy ha destacado el dato de inflación de julio en Estados Unidos: creció hasta el 1,8% interanual, más de lo esperado por el consenso de mercado. 

Esta misma referencia se ha publicado previamente en Alemania y España. En ambos casos el índice de precios al consumidor (IPC) se ha situado en línea con lo previsto, con subidas interanuales del 1,7% y el 0,5%, respectivamente. 

Mientras tanto, en Reino Unido se ha conocido que la tasa de paro aumentó ligeramente en junio hasta el 3,9%.