La mayoría de las asociaciones judiciales y de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han lamentado la proposición de ley presentada este miércoles en el Congreso de los Diputados por PSOE y Unidas Podemos para impedir que un CGPJ caducado pueda hacer nombramientos, subrayando que este último movimiento deja en evidencia el "juego político" al que está sometido el órgano de gobierno de los jueces.
Con la nueva propuesta, PSOE y Unidas Podemos persiguen que el CGPJ no pueda realizar nombramientos clave en la cúpula judicial una vez expirado su mandato, de modo que sus competencias se limiten a trámites ordinarios.
Los dos partidos ya presentaron en octubre otra proposición de ley que contemplaba reducir las funciones de un CGPJ caducado, así como rebajar la mayoría por la que se elige a los doce vocales del turno judicial, que pasaría de tres quintos a mayoría absoluta.
María Jesús del Barco: "No podemos hacer depender el CGPJ de unos presupuestos o de unas elecciones"
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria en la carrera judicial, se ha mostrado en contra de la nueva propuesta por considerar que redunda en el desprestigio del CGPJ a ojos de la ciudadanía. "Los partidos lo meten en su juego político cada día más", ha dicho la portavoz de la APM, María Jesús del Barco, en declaraciones a Europa Press.
Del Barco ha reclamado a los partidos que se alejen de la "realidad política" y acuerden de una vez por todas la renovación del CGPJ, que suma ya dos años de interinidad. "No podemos hacer depender el CGPJ de unos presupuestos o de unas elecciones", ha sostenido, subrayando la importancia de que el órgano de gobierno de los jueces funcione correctamente.
Los partidos nombran vocales
En la misma línea se ha expresado el portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Jorge Fernández Vaquero, para quien "lo más preocupante de esta segunda iniciativa es que deja bien a las claras que la idea central del sistema actual es que los partidos nombran a los vocales para que éstos a su vez nombren a los jueces por afinidades ideológicas". "Si no es así, ¿dónde está el problema?", ha cuestionado.
Así, para Fernández Vaquero "es otro ejemplo más de que este órgano clave de la justicia española está cada vez más politizado por unos partidos que llevan décadas abusando de un sistema que les permite repartírselo por intereses exclusivamente partidistas, lo que supone una reiterada y flagrante vulneración de la independencia judicial y de la separación de poderes".
Concepción Rodríguez, presidenta del Foro Judicial Independiente (FJI), también se ha mostrado "muy crítica" con la nueva propuesta, llamando igualmente la atención sobre el hecho de que "contradice" la tesis que han venido defendiendo los partidos todos estos años de que, si bien la forma de designar a estos doce vocales es política porque lo hace el Parlamento, una vez en sus puestos desempeñan su labor de forma independiente. "Entonces, no tiene ninguna lógica limitar sus funciones", ha apuntado.
Además, las tres asociaciones han estado de acuerdo en que la fórmula utilizada por PSOE y Unidas Podemos para lanzar esta iniciativa, una proposición de ley, es una maniobra para evitar los informes que habrían sido obligatorios de haber optado por la vía del anteproyecto de ley. "Es evitar que te pongan la cara colorada", ha ilustrado Fernández Vaquero.
En cualquier caso, la portavoz de la APM ha señalado que la situación que vive el CGPJ pone de manifiesto la "incapacidad" de las formaciones políticas para cumplir su obligación constitucional de renovar el Consejo General del Poder Judicial, ante lo cual ha vuelto a reclamar un cambio de modelo para que sean los propios jueces quienes designen a los doce vocales procedentes del turno judicial.
Alternativa al bloqueo
Por su parte, la portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Ascensión Martín, ha considerado "lógico" que los grupos parlamentarios busquen "soluciones alternativas al bloqueo de un órgano constitucional como el CGPJ". "Ya llevamos dos años esperando (la renovación), ¿cuánto más hay que esperar?", ha planteado.
En este sentido, ha reiterado el llamamiento de JJpD para que se llegue lo antes posible a un acuerdo para renovar el CGPJ, pero con la legislación vigente, que contempla la mayoría de tres quintos.
Críticos y molestos
La mayoría de vocales del Consejo General del Poder Judicial se muestra crítico y "molesto" con la Propuesta de Ley presentada este miércoles por los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos en el Congreso dirigida a evitar que este órgano no pueda realizar nombramientos clave en periodo de funciones, según fuentes de la institución consultadas por Europa Press.
Las principales críticas tienen que ver con la forma empleada por los grupos sustentados por el Gobierno en funciones para plantear su propuesta, la de la Proposición de Ley, que supone una fórmula de tramitación legislativa 'express' que "hurta" al propio CGPJ y al resto de órganos consultivos la posibilidad de informar sobre las intenciones de la reforma.
Según fuentes del sector conservador de este órgano, eludir el pronunciamiento del Consejo sobre una modificación legislativa de sus competencias contraviene los estándares europeos establecidos al respecto, en especial al tratarse de unos cambios que afectan directamente al propio Consejo, que se regula además por ley orgánica.
La idea, sin embargo, no es novedosa. Así, los vocales designados a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta (quien fue diputado por este partido) y de IU Concha Sáez, vienen reclamando que se limite la realización de determinadas funciones por un Consejo General del Poder Judicial (CGP) que se encuentra 'en funciones' desde el 4 de diciembre de 2018, en especial la de realizar nombramientos, que es lo que plantea la Propuesta hecha pública este miércoles.
A juicio de ambos vocales, que han plasmado su posición en votos particulares tras los últimos nombramientos realizados, al considerarlo una extralimitación de sus competencias.
Legitimidad para nombramientos
La mayoría del órgano del gobierno de los jueces, sin embargo, considera que están perfectamente legitimados para hacer nombramientos, si algunos se plantean por qué desde la propuesta legislativa hoy presentada no se ponen los mismos 'peros' en relación con otras funciones, como son las disciplinarias.
En todo caso, todos los vocales consultados por Europa Press coinciden en señalar que, antes que emprender ninguna reforma, se debería proceder de una vez a la renovación de este órgano, y si se considera proceder después a los cambios que se consideren necesarios.
Lamentan además que se esté dando una imagen muy negativa de este órgano, a modo de moneda de cambio en relación con otros asuntos políticos, que tiene que ver muy poco con la labor habitual que realiza el mismo.
A favor del cambio
En cuanto a los vocales que reclamaban este cambio, Sáez ha planteado votos contrarios a todos los nombramientos realizados por el Pleno desde el pasado mes de mayo de 2019.
Sus planteamientos se vieron en principio respaldados por otros vocales, como ocurrió tras el Pleno de septiembre de dicho año que que designó a varios magistrados en tres diferentes salas del Tribunal Supremo.
El vocal Cuesta, por su parte habló en su voto particular del pasado septiembre de "una injerencia política intolerable"
En las últimas sesiones, sin embargo, y tras constatarse una reincidente falta de acuerdo entre los dos principales partidos para pactar una renovación, los últimos nombramientos en la cúpula judicial contaron con un amplio respaldo, de la práctica totalidad de miembros de este órgano.
El vocal Cuesta, por su parte habló en su voto particular del pasado septiembre de "una injerencia política intolerable" lo que denomina el "boicot" a la renovación de este órgano, y considera que esta situación, que atribuye al PP, se mantiene "a propósito" para conseguir un resultado determinado en su funcionamiento.
En su voto particular, el exdiputado socialista reprochaba también al legislativo en 2018, una vez rotos los acuerdos de renovación "después de aquel célebre Whatsapp del Portavoz del PP en el Senado, de que controlaremos el TS por la puerta de atrás", continuó una tramitación parlamentaria iniciada de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), de la que destaca que no hizo previsión ni tuvo en cuenta los escenarios de ruptura, bloqueo y transcurso por agotamiento del mandato del órgano de gobierno de los jueces.
Relacionados
- El PSOE amenaza con reactivar la reforma del CGPJ si en diciembre no hay acuerdo con el PP
- El PP avisa a Sánchez de que no vale decir que para el reloj de su reforma del CGPJ y exige retirarla
- El Consejo de Europa advierte a España que su reforma del CGPJ se aparta de las normas europeas
- Bruselas ya sigue con atención la reforma del CGPJ y subraya que no debe comprometerse la independencia judicial