Política

PSOE y Unidas Podemos registran la reforma para cambiar por la 'vía rápida' el sistema de elección del CGPJ

  • Los socios de Gobierno se amparan en el "bloqueo" del que acusan al PP
  • Optan por la proposición de ley y no por el proyecto para sortear obstáculos
  • Aparte de cambiar la elección, se tocará el estatus del órgano en funciones

Los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos han registrado este martes en el Congreso de los Diputados la proposición de ley orgánica para reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), con el objetivo de sortear el "bloqueo" del que acusan al PP. El órgano lleva ya dos años con el mandato expirado.

En aras de agilizar el trámite y evitarse contratiempos, las dos patas del Gobierno de coalición han decidido acometer la reforma a través de una proposición de ley y no mediante un proyecto de ley. Mientras que la primera vía supone que los partidos presenten la iniciativa a la Cámara, la segunda, más 'lenta', implica que lo haga el Consejo de Ministros y requiere informe consultivo no vinculante al propio CGPJ, al Consejo de Estado y al Consejo Fiscal. El posible pronunciamiento en contra de uno de estos órganos hacían una medida de dudosa constitucionalidad ha llevado al Gobierno a optar por la 'vía rápida', calculando los socialistas que la tramitación podría llevar unos dos-tres meses.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya avanzó hace semanas su intención de promover esta reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para posibilitar la renovación de este órgano y, posteriormente, el PSOE detalló que el objetivo sería rebajar la mayoría de tres quintos necesaria actualmente. Aunque el Ejecutivo asegura que preferiría renovar el órgano de gobierno de los jueces a través de un acuerdo con el PP, han decidido poner en marcha esta reforma, al entender que no se pueden posponer más esta tarea. Ha sido el flanco 'morado' del Gobierno el que más ha insistido en dar este paso.

La reforma plantea rebajar de los citados 3/5 de la Cámara a la mayoría absoluta los votos necesarios para que las Cortes elijan a los 12 miembros del CGPJ que les corresponde de los 20 que conforman el órgano. De la misma manera, el texto busca delimitar la actuación del CGPJ cuando expire su mandato a los cinco años. Se pretende así que cuando el órgano quede en funciones se centre en los trámites del día a día y no tome decisiones de calado como por ejemplo nuevos nombramientos en la cúpula judicial.

Lastra: "Quiero señalar que esta es una reforma equivalente a la que promovió el Gobierno del PP en 2013"

Así lo ha confirmado la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, tras registrar el texto. "La reforma establece una mayoría viable para elegir 12 miembros del CGPJ, evitando bloqueos, y cubre el vacío legal sobre las atribuciones de un CGPJ con el mandato expirado", ha explicado la 'número dos' del PSOE en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al portavoz de Unidas Podemos en la Cámara, Pablo Echenique.

"Lo que proponemos es un cambio de mayoría habitual en distintos procedimientos. En todo caso, se mantiene una exigencia de buscar el consenso en parlamentos fragmentados como los actuales y obliga a alcanzar acuerdos entre distintas fuerzas políticas", ha justificado Lastra al centrarse en el cambio de mayorías para la elección.

"Quiero señalar que esta es una reforma equivalente a la que promovió el Gobierno del PP en 2013 y exactamente sobre los mismos artículos de la misma ley. Se trata de asegurar que el CGPJ siga funcionando", ha argumentado también la dirigente socialista antes de subrayar que "la sociedad española necesita a todas sus instituciones en plena eficacia" y que "no podemos permitirnos mantener bloqueado el CGPJ a causa de cálculos partidistas".

Respecto a la delimitación de funciones del órgano ya con el mandato expirado, Lastra ha precisado que la reforma contempla que "se excluye de sus competencias la propuesta de nombramientos de altas instancias judiciales".

Los socios de la investidura

Voces parlamentarias consideran que la reforma de la ley que regirá el CGPJ tiene respaldo para salir adelante, dado que el denominado 'bloque de investidura' ha dado muestras favorables a asumir ese cambio. Al tratarse de una ley orgánica la que se va a modificar se precisa el voto afirmativo de la mayoría absoluta de la Cámara Baja.

La inmediata referencia es el escrito firmado a finales de septiembre por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Junts per Catalunya, PNV, Más País, Compromis, Teruel Existe y Nueva Canaria exigiendo que se cumpliera el mandato legal de renovar el Poder Judicial. Todos los firmantes conforman una mayoría total de 187 escaños.

Compromís ya se ha pronunciado a favor este martes, mientras que desde Más País Íñigo Errejón ha recibido bien la noticia pero ha pedido al Gobierno "negociar" y no esperar que los votos le lleguen "a toque de silbato".

Críticas de la oposición y los jueces

El líder del PP, Pablo Casado, ha avisado ha avisado al Gobierno de que recurrirá al Tribunal Constitucional y a las instituciones y tribunales europeas si finalmente se "perpetra un atropello a la legalidad" como es la reforma que plantean PSOE y Unidas Podemos. Desde Vox también han avanzado que irán al TC y han acusado a socialistas y 'morados' de querer convertir a España en "una tiranía y una dictadura".

Desde la judicatura, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) se muestra contraria a esta reforma y la califica de "abiertamente inconstitucional" porque infringir lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución. La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), a su vez, tacha de "despropósito" la medida. En Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) preferirían un pacto entre el Gobierno y el PP, pero ven "lógico" el movimiento de Sánchez en esta coyuntura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky