El Gobierno de Pedro Sánchez pone fin a su mandato a la espera de las elecciones del 23 de julio con 138 Reales Decretos-Leyes aprobados desde que en junio de 2018 tomó el poder. Este volumen de normas suponen un 26% más que los Reales Decretos-Leyes aprobados por su antecesor, Mariano Rajoy, a pesar de que estuvo un año más al frente del Ejecutivo, y un 15% más que los aprobados por Rodríguez Zapatero en sus ocho años.
Esta fórmula para gobernar es duramente criticada por los expertos jurídicos ya que el sistema hurta el debate parlamentario en el Congreso. Precisamente, el letrado del Tribunal Constitucional, Juan Ignacio Moreno, criticó el pasado mes de mayo en un acto organizado por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales que se utilice este instrumento que no facilita el debate parlamentario. "Eso es lo que tenemos desde el punto de vista parlamentario y desde el punto de vista constitucional en este país. Tenemos que cambiar la perspectiva y la forma de ver la Constitución, que es una garantía de todos. El interés público no es el interés del Estado", puntualizó. El magistrado del Tribunal Supremo, Dimitry Berberoff, también lamentó en el mismo encuentro que las prisas del Ejecutivo por aprobar normas acaba traduciéndose en una "deficiente técnica legislativa".
El abuso del Real Decreto-Ley comenzó incrementarse con el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Como dato, Pedro Sánchez ha aprobado una media de 23 Reales Decretos-Leyes por año; Rajoy, 15 por año; y Zapatero, 16 por año. Por su parte, José María Aznar aprobó 14 por año y Felipe González, 10 por año. Esto evidencia que esta forma de gobernar ha ido en ascenso en detrimento de las leyes, que cuentan con la garantía del debate parlamentario y los perceptivos informes de organismos consultivos del Estado como el Consejo de Estado o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En este ámbito, Sánchez ha aprobado una media de 15 leyes por año; Rajoy, 21; Zapatero, 31; Aznar, 36, y González, 35.
Entre las materias para las que ha utilizado el actual Ejecutivo, ya en funciones, el Real Decreto-Ley destaca la reforma laboral, el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), el nuevo sistema de cotización de los autónomos, la modificación del impuesto de la plusvalía o los incentivos a la contratación laboral.
Además, también ha aprovechado esta figura para aprobar todas las medidas de apoyo a la economía por la pandemia, Filomena, el volcán de La Palma, la inflación o la subida de precios de la energía.
Relacionados
- El Ejecutivo lanza con urgencia la orden para aprobar el modelo para que entidades de pago informen de las compras online a vendedores extranjeros
- El cobro de la tasa a los ricos y a la banca de 2024, en jaque ante un nuevo Gobierno
- El Ejecutivo deja en el aire más de 60 leyes con la disolución de las Cortes
- El Gobierno pone fin a la huelga y pacta con los jueces y fiscales la subida salarial de 450 euros mensuales