
La opción empresarial mediante el mecanismo del ERTE fue la suspensión de los contratos, de forma única en el 60% de los casos, y conjuntamente con reducción de jornada, en otro 32,5% de las ocasiones. Esto indica que más de nueve de cada diez empresas que tomaron medidas laborales, optaron por la suspensión de contratos. Por el contrario, solo el 7,2% optaron por la reducción de jornada al aplicar el ERTE.
En torno a 517.000 empresas del cerca de un millón de sociedades que presentaron sus cuentas del ejercicio 2022 han solicitado alguna de las medidas de ámbito laboral, sin las cuales hubiese sido mucho más difícil su supervivencia.
Así se constata de los datos facilitados por el estudio Repercusiones empresariales de las medidas públicas de ayuda durante la pandemia, elaborado por el Colegio de Registradores, según el cual el 84% de las empresas que mencionaron efectos laborales utilizaron este mecanismo de salvaguarda del empleo mientras se recuperaba la actividad empresarial.
El vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tabarés, el estudio ha tratado de transformar la información de impacto COVID-19 en conocimiento específico y desgranar de dicho impacto en el ámbito empresarial, mediante el procesamiento de la información recibida, conjuntamente con las cuentas anuales del ejercicio económico 2020, de aquellas empresas españolas que han declarado algún tipo de impacto en el formulario correspondiente".
Los despidos y los Erte elevaron en 2021 los litigios de turno de oficio laborales.
Con respecto a la media de empresas que realizaron algún ERTE en su plantilla a nivel nacional durante 2020, que fueron una cada cinco, destacan entre las Comunidades Autónomas (CCAA) el caso de Melilla, Canarias y Asturias, en las que una de cada cuatro empresas usó dicho instrumento. En sentido contrario, las Comunidades en las que sus empresas utilizaron menos la declaración de ERTE fueron Murcia (13,2%), Madrid (15,2%) y Extremadura (17,6%).
Las pymes, con un número medio de 12,4 trabajadores, tres de cada cuatro resultaron afectados por el ERTE, mientras que, en las grandes empresas analizadas, con una media de 942 trabajadores, resultaron afectados 415, es decir, menos de la mitad de su fuerza laboral.
Sectores afectados
Por encima de todos los demás, el sector de la Hostelería muestra la dura realidad que tuvo que afrontar durante la pandemia: más de la mitad de las empresas del sector se vieron obligadas a usar esta medida.
Dentro de los importantes efectos producidos en otros sectores económicos destacan por su importancia la Educación, las actividades sanitarias (empresas privadas) y las Actividades Artísticas y Recreativas, con una de cada tres empresas afectadas por ERTE, así como el Comercio, con una de cada cuatro empresas afectadas.
Nueve de cada diez empresas que utilizaron el ERTE lo hicieron por causa de fuerza mayor, debido a la pandemia. Las causas técnicas, económicas y organizativas fueron utilizadas por una de cada diez. Finalmente, son casi inexistentes los motivados por Otras causas durante la Covid-19.
Resulta también muy significativo el impacto sobre las Industrias Manufactureras, en las que una de cada cuatro resultaron afectadas, de forma similar al sector del Comercio, que debía comercializar los productos fabricados por la Industria y no pudo hacerlo por las graves restricciones a la movilidad.
La duración media en días durante 2020 que experimentaron los ERTE declarados en dicho año tuvieron una gran similitud entre pymes y grandes empresas, con una media durante 2020 de más de cinco meses para las primeras y muy similar para las segundas, siendo lógico el parecido en la medida en que obedecía a decisiones públicas con efectos generales sobre toda la actividad empresarial, más allá del tamaño de las propias empresas.
Permiso retribuido recuperable
En cuanto al permiso retribuido recuperable, lo usaron más en la Comunidad Valenciana (4,0%), País vasco (3,9%), Galicia (3,7%) y Aragón (3,6%). En sentido contrario el menor uso de esta medida correspondió a Extremadura (1,8%), seguida de Andalucía (2,0%) y Madrid y Murcia con el 2,1% ambas comunidades.
El permiso retribuido recuperable fue utilizado en mayor medida por la Industria: Manufacturera (7,1%) y Extractiva (6,9%), seguida a cierta distancia por la Construcción (4,2%). En sentido contrario, su utilización fue casi testimonial en Suministro de Energía (0,3%) seguida de Agricultura y Ganadería junto con Actividades Inmobiliarias (0,8% en ambos casos) y Financieras y seguros (0,9%).
Bajas laborales
El porcentaje medio de personal fijo por empresa afectado por baja laboral por Covid-19 en las pymes ha sido del 27,5%
Esta medida tuvo un impacto enorme en las pymes, afectando a casi el 80% de la plantilla en el caso de las pymes; mientras, en las grandes empresas afectó de media a poco más del 40%.
Por otra parte, se dio una mayor incidencia de empresas con bajas laborales motivadas por la pandemia durante 2020 en Navarra (14,7%), seguida de Aragón (11,8%), País Vasco (11,3%) y la Rioja (10,4%). Por el contrario, se observa una menor incidencia de empresas afectadas en las islas, Canarias (5,1%) y Baleares (5,7%), seguidas de Andalucía (6,0%).
El trabajador dejará de entregar el parte de baja médica a su empresa.
En esta misma línea, las actividades más afectadas son la Industria Manufacturera (16,0%) y las Actividades Sanitarias especialmente (14,4%), mostrando también una alta presencia entre las empresas afectadas, como resulta lógico, la Hostelería (12,8%).
El porcentaje medio de personal fijo por empresa afectado por baja laboral por Covid-19 en las pymes ha sido del 27,5%, es decir, aproximadamente uno de cada cuatro trabajadores se vio afectado entre las empresas que han comunicado tener dicha incidencia.
Ayudas al alquiler
La proporción de empresas que ha concedido ayudas a los arrendatarios sobre el total de empresas que han manifestado incidencias COVID junto al depósito de sus cuentas ha sido muy significativa, siendo la media nacional del 20,9%.
Por CCAA entre las más afectadas se encuentra en primer lugar Cantabria (32,2%), Seguida de Canarias (30,0%) y Ceuta y Melilla (28,2%).
En sentido contrario, las que menos incidencia han manifestado fueron Navarra (8,2%) y País Vasco (10,8%), seguidas a bastante distancia de Extremadura (14,9%).
Los sectores que más han concedido ayudas al alquiler han sido: Actividades Inmobiliarias (28,3%), Administración Pública (27,3%) y Hostelería (24,3%)
Con relación a las empresas que manifestaron haber recibido ayudas públicas para el alquiler de su local de negocio, la proporción resulta mucho más escasa, siendo la media nacional del 0,3%.
Más allá del bono joven al alquiler: las 12 ayudas del nuevo plan de vivienda.
Destacan, muy por encima del resto, Ceuta y Melilla (1,6%), seguidas a mucha distancia por Cantabria (0,8%) y País Vasco, Castilla y León y Galicia, con el 0,6% de empresas beneficiadas. En sentido contrario, las CC.AA. en las que sus empresas se beneficiaron menos de esta medida fueron Baleares, Navarra, Murcia, Aragón, Andalucía y Comunidad Valenciana, todas con el 0,2% de empresas beneficiadas.
Solo el 1,8% de las empresas afectadas por problemas económicos con el COVID han permitido moratorias a sus arrendatarios
En primer lugar, las empresas que han concedido ayudas a sus arrendatarios, claramente por encima del 20,9% de media nacional, han sido las de los sectores de Actividades Inmobiliarias (28,3%), seguida de Administración Pública (27,3%) y Hostelería (24,3%).
Por el contrario, los sectores que menos ayudas han concedido fueron los de Suministro de Energía (15,5%) seguido de Industrias Extractivas y Financieras y Seguros (ambas con el 17,4%), Información y Comunicaciones (17,8%) y Actividades Profesionales (17,9%).
Con respecto a los grandes arrendadores, el informe refleja que concedieron ayudas por estos conceptos el 19,1% de las empresas que presentaron incidencia de la pandemia en sus cuentas anuales.
En cuanto a los pequeños arrendadores, solo el 1,8% de las empresas que han declarado algún tipo de impacto en la hoja Covid de sus cuentas anuales han permitido este tipo de moratoria a sus arrendatarios.
Avales ICO
Los avales ICO declarados en la hoja COVID de las cuentas anuales, se desprende que las cuatro grandes CCAA: Andalucía (17,3%), Cataluña (15,9%), Madrid (13,3%) y Comunidad Valenciana (12,7%), aglutinaron a seis de cada diez empresas solicitantes de créditos ICO. A mucha distancia se situaron Galicia y Canarias, que apenas superaron el 5% de empresas solicitantes.
Por sectores, encabeza del sector de Transporte y Almacenamiento, que supusieron una de cada cuatro que los solicitaron. Fue seguido a mucha distancia por la Hostelería (13,9%), confirmando nuevamente que este sector estuvo desde el primer momento entre los más castigados, por motivos obvios, durante la crisis sanitaria.
A corta distancia le siguió la Industria Manufacturera (12,5%), que en muchos casos se vio obligada a interrumpir la cadena de fabricación por las restricciones a la movilidad de los sucesivos estados de alarma y su correspondiente repercusión sobre el consumo.
Los resultados del desglose anterior han puesto de manifiesto que el porcentaje medio concedido sobre lo solicitado en las PYME fue del 91% en las empresas que lo declararon y del 89% en las Grandes.
Moratoria Hipotecaria
La moratoria hipotecaria, a través de los artículos mencionados, aunque se encontraba orientada preferentemente a las personas físicas, también permitía acogerse a los beneficios de una situación de vulnerabilidad por caída de la facturación superior al 40% a los empresarios, y en este sentido, las respuestas recibidas al formulario COVID de las cuentas anuales se refieren a estos empresarios con forma societaria mercantil o asimilada.
Andalucía (17,2%), Madrid (12,5%), Cataluña (11,8%) y la Comunidad Valenciana (11,1%), suponen más de la mitad de las empresas que declararon este hecho en las cuentas de 2020.
En sentido contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,2%), y las pequeñas CC.AA. tales como La Rioja (0,7%), Cantabria (1,1%), Extremadura (1,1%) y Navarra (1,6%), no alcanzaron, conjuntamente una de cada 20 moratorias hipotecarias entre las empresas declarantes.
Moratoria no hipotecaria
Entre las empresas acogidas a moratoria no hipotecaria, destaca una vez más, muy por encima del siguiente sector, la Hostelería (30,6%), seguida del Comercio (16,7%) y Actividades Inmobiliarias (12,5%), sectores especialmente afectados por las restricciones a la movilidad y el acceso del público a sus locales de negocio.
Agricultura y ganadería (1,8%) e Industrias Extractivas (0,1%). También hicieron un uso marginal de esta medida las empresas de Suministros de Energía (0,3%) y Suministros de Agua, residuos y descontaminación (0,4%).
Andalucía (18,3%), Cataluña (13,2%), Madrid (11,9%) y la Comunidad Valenciana (10,3%), suponen conjuntamente más de la mitad del total de empresas que declaran haber hecho uso de la moratoria no hipotecaria.
Suspensión de suministros
Madrid (18,1%), Andalucía (16,9%), Cataluña (12,6%) y la Comunidad Valenciana (11,5%), que conjuntamente han supuesto seis de cada diez empresas que declararon medidas de flexibilización y suspensión de suministros.
El resto de comunidades autónomas apenas sobrepasaron el 5% de las empresas afectadas, siendo especialmente reducido el número de las que lo hicieron en las comunidades más pequeñas, tales como Cantabria, Navarra o La Rioja, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, todas ellas por debajo del 1% de participación en este apartado.
Destacan las que tienen un componente turístico muy elevado en su actividad global y resultaron afectadas por la insolvencia de Thomas Cook
Destacan las empresas que solicitaron este tipo de medidas en el sector de la Hostelería (34,4%) debido a su alta dependencia de los suministros energéticos por la utilización de maquinaria de muy alto consumo.
En segundo lugar, el Comercio (18,3%), aunque en menor medida, muy dependiente también de los consumos energéticos por desarrollar su actividad en gran medida en locales comerciales, con los consiguientes gastos de climatización e iluminación.
En tercer lugar, aparecen de nuevo las empresas pertenecientes a la Industria Manufacturera (9,1%), muy afectada.
Ayudas al turismo
Las que tienen un componente turístico muy elevado en su actividad global y además resultaron muy afectadas por la insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook, muestran mayor impacto en el número de empresas que hicieron uso de esta medida, incluso aunque su peso poblacional y empresarial no lo justifique en términos económicos generales.
Así, aparece en primer lugar Cataluña (14,1%), seguida en esta ocasión de Baleares (13,5%) por los efectos antes comentados producidos en las islas. En tercer lugar, Andalucía (13,0%), debido al elevado peso de su actividad turística, como resulta sobradamente conocido.
Le siguen la Comunidad Valenciana (9,5%) y Madrid (7,35%) que declara en este apartado una pequeña proporción de utilización de medidas del sector turístico en función de su peso en la actividad empresarial, dado que siendo significativa la aportación del turismo en la comunidad madrileña, no tiene el mismo peso relativo que presenta dicha actividad en otras comunidades autónomas.
Relacionados
- Esaú Alarcón: Es precisa una reforma del 720 porque ahora solo afecta a determinados bienes
- Los asesores aconsejan el régimen de empresa familiar como respuesta al nuevo impuesto sobre las grandes fortunas
- Los economistas piden más precisión para las reestructuraciones de empresas con avales ICO
- Justicia facilita las reclamaciones de los consumidores con un nuevo procedimiento colectivo menos costoso