Infraestructuras y Servicios

Abertis lucha por entrar en Grecia frente a galos, italianos, lusos y australianos

  • Entra en la puja por la circunvalación de Atenas, valorada en 2.000 millones
José Aljaro, consejero delegado de Abertis.

Abertis ha dado un paso adelante en sus aspiraciones por entrar en Grecia y ha presentado sus credenciales para hacerse con la concesión durante 25 años de la autopista de peaje Attiki Odos, una de las infraestructuras viarias más importantes del país.

El grupo español se enfrenta por este proyecto, valorado en más de 2.000 millones de euros, a otros siete consorcios y/grupos que también han sido seleccionados para la puja final.

Compite con Vinci, Brisa, Fininc, Macquarie, Ardian, Vauban, DIF o GEK Terna

Abertis, que concurre en solitario, compite en este proceso, aún en una fase muy inicial, con fondos y grupos de Australia, Italia, Grecia, Francia, Portugal o Reino Unido. En concreto, además de la concesionaria española, han trasladado expresiones de interés un consorcio integrado por el fondo australiano Macquarie y Fincop Infrastructure, vehículo de inversión del grupo griego Copelouzos Group. También lo han hecho los formados por por las firmas francesas Vauban y Egis y por el fondo neerlandés DIF, por un lado, y por las griegas Aktor y Avax, actuales operadoras de la autopista, y el fondo galo Ardian, por otro. Un quinto contendiente es la unión de la griega GEK Terna y la firma luxemburguesa FS ARK Holdco. El gigante francés Vinci, por su parte, ha sumado fuerzas con la local Mytilineos, y la portuguesa Brisa ha hecho lo propio con el fondo británico Rubicone. Por último, también ha entrado en la puja el grupo italiano Fininc, socio de Sacyr en sus autopistas en Italia.

El Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (HRADF) ha lanzado la relicitación por un periodo de 25 años de las autopistas Attiki Odos, que forman la circunvalación exterior del área metropolitana de Atenas y la columna vertebral de la red de carreteras de la prefectura del Ática.

La concesión actual, gestionada por Aktor y Avax, finaliza en 2024

La autopista consta de dos tramos, perpendiculares entre sí: la autopista Elefsina- Stavros -Spata, que se extiende a lo largo de aproximadamente 52 kilómetros, y la autopista periférica occidental de Imittos, que se extiende a lo largo de aproximadamente 13 kilómetros. Además, una parte de la autopista periférica occidental de Aegaleo, de unos cincos kilómetros, también forma parte de la concesión. La longitud total de las infraestructuras es, por tanto, de 70 kilómetros.

La concesión actual, gestionada por Aktor y Avax, finaliza en 2024. El nuevo contrato incluye la financiación, la operación y el mantenimiento de las vías.

Una vez recibidas las ocho muestras de interés de los distintos grupos, las autoridades helenas seleccionarán en los próximos meses a los candidatos para que presenten ofertas vinculantes por el proyecto.

Abertis es la única firma española que se ha interesado por la relicitación de la autopista Attiki Odos, un activo con el que desembarcaría en Grecia y daría así continuidad a su expansión internacional tras aterrizar hace dos años en México y Estados Unidos. En 2018, Roadis, la operadora heredera de Isolux Infrastructure y controlada por el fondo de pensiones canadiense PSP, incurrió en el proceso para la mayor autopista de peaje de Grecia, la Egnatia Odos, con una longitud de 648 kilómetros. La firma que dirige José Antonio Labarra figuró entre las empresas precalificadas, aunque finalmente se descolgó del proceso. Acciona, por su parte, se halla inmerso en el proceso de licitación para construir y explotar el eje vial entre Kalamata, Pilos y Modona.

Ferrovial y ACS, antecesores

Grupos como Ferrovial y ACS también han estado presentes en la explotación de autopistas en Grecia. Ambos grupos vendieron entre 2017 y 2018 sus participaciones en la autopista de peaje Ionian Roads, que enlaza las localidades de Antirrio e Ioannina a lo largo de 196 kilómetros, en la Central Greece E65, que une a lo largo de 174 kilómetros la localidad de Lamia y la vía Egnatia Odos. Ambos se aliaron en 2007 para construir y operar, junto con GEK Terna, estas infraestructuras viarias. En la puja de la segunda se impusieron a un consorcio participado por Sacyr y FCC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky