Construcción Inmobiliario

Abertis baja su deuda en 923 millones con el pago del Gobierno por la AP-7

  • La firma eleva sus ingresos un 5%
  • España ya se coloca como su quinto mercado
José Aljaro, consejero delegado de Abertis

Abertis ha reducido su deuda en 923 millones de euros con la indemnización de 1.070 millones de euros que el Gobierno pagó al grupo por la liquidación del convenio de su filial Acesa, la concesionaria que gestionó hasta agosto de 2021 varios tramos de la AP-7 y de la AP-2. De este modo, la compañía que controlan Atlantia y ACS ha recortado su endeudamiento neto hasta los 22.427 millones de euros al cierre del primer trimestre, frente a los 23.350 millones que contabilizaba en diciembre pasado.

El consejo de ministros aprobó el 18 de febrero indemnizar a Acesa con 1.069,9 millones por las inversiones realizadas. Abertis continúa reclamando al Ministerio de Transportes 4.150 millones por la evolución negativa del tráfico en las autopistas de Acesa y mantiene discrepancias respecto a la compensación por la ampliación de determinadas vías paralelas a la AP-7, para la que el Gobierno ha fijado una cuantía nula. El Tribunal Supremo resolverá esta disputa en un plazo que la compañía que dirige José Aljaro estima en dos años.

Abertis ha utilizado el grueso de la indemnización por Acesa, que hasta el año pasado se erigía en su principal activo en España, para recortar su endeudamiento

Abertis ha utilizado el grueso de la indemnización por Acesa, que hasta el año pasado se erigía en su principal activo en España, para recortar su endeudamiento. Así, ha rebajado la deuda del holding desde 12.387 millones en diciembre a 11.282 millones en marzo. La firma ha reducido en 500 millones el endeudamiento de Abertis Infraestructuras, sobre la que Atlantia y ACS incurrieron los créditos con los que tomaron el control de la compañía hace tres años. Esta minoración, no obstante, ha tenido como contrapeso el efecto de las divisas de algunos de los países en los que opera, especialmente Brasil y México, con 500 millones positivos. La empresa ha reforzado también su caja, pasando de 3.908 millones en diciembre a 5.947 millones en marzo, aunque se restarán 1.100 millones por una línea de financiación de su filial francesa. La liquidez total del grupo alcanza los 9.100 millones de euros, incluyendo 4.800 millones de caja y 4.300 millones de líneas de crédito revolving.

La concesionaria ha recortado su deuda en apenas 15 meses en casi 3.000 millones de euros

Abertis prosigue así con los esfuerzos por disminuir su deuda, después de que en 2021 la rebajara en casi 2.000 millones -desde 25.200 millones- gracias a la generación de caja y a algunas emisiones de bonos híbridos. La sociedad tan solo enfrenta 552 millones en vencimientos este año y 1.938 millones en 2023. Por su parte, sus costes financieros, en el contexto actual marcado por la pandemia y la guerra en Ucrania, ha subido del 3,9% de 2021 al 4,3% al cierre de marzo.

La firma española, que asoma como el principal objeto de deseo en la batalla abierta entre la familia Benetton y ACS por hacerse con el control de Atlantia, ha continuado igualmente en el arranque de 2022 con la mejora del tráfico de sus autopistas en la mayoría de los mercados y, en consecuencia, de sus resultados operativos. Entre enero y marzo registró un incremento de la intensidad media diaria (IMD) del 15,8% con respecto al mismo período de 2021 en términos comparables (excluyendo las concesiones revertidas en España y Chile), con un ascenso del 20,2% en vehículos ligeros y del 2,9% en pesados. Destacan los comportamientos del mercado español, con una subida del 41,1%, el chileno (+33,4%), el italiano (+32,8%) y el francés (+22,1%). La compañía presidida por Marcelino Fernández Verdes ha recuperado así el nivel de tráfico que registraba antes de la pandemia e incluso lo ha incrementado en un 1,9% en relación a los primeros tres meses de 2019.

El tirón de Francia

Los ingresos de Abertis crecieron un 5% en el primer trimestre, hasta 1.126 millones de euros. Están liderados por Francia, que abarcó 415 millones, con un alza del 16%. Le siguen Chile, con 139 millones (+25%), y México, que con 123 millones (+17%) es ya su tercer mercado. Brasil es el cuarto país para la concesionaria española con 122 millones (+10%). Mientras, en España contrajo su cifra de negocio un 46%, hasta 107 millones, debido a la reversión de las autopistas de Acesa y de Invicat en agosto de 2021, de manera que ya es el quinto mercado -hace solo tres años era el primero-. Italia, por su parte, mantuvo sus ingresos al mismo nivel que hace un año, con 99 millones. Las autopistas de Puerto Rico avanzaron un 4%, hasta 40 millones, las de Argentina un 47%, hasta 31 millones, y la Elizabeth River de Estados Unidos un 10%, hasta 23 millones. Además de en España, solo contabilizó variaciones negativas en el negocio internacional, en el que destacan las vías de India, con un descenso del 3%, hasta 27 millones.

El resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 8%, hasta 762 millones, de los que Francia aporta 301 millones (+22%), Chile, 115 millones (+32%), México, 102 millones (+19%), España, 73 millones (-44%) y Brasil, 67 millones (+3%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments