Indices Mundiales

Wall Street suaviza las pérdidas al cierre a la espera de los bancos centrales y de nuevos resultados

Wall Street cerró este lunes con ligeras caídas a la espera de las reuniones de los bancos centrales y pendientes de nuevos resultados empresariales. Los principales selectivos de Estados Unidos apostaron por las ventas desde el comienzo de la sesión, aunque el tramo final de negociación permitió minimizar las pérdidas en el parqué. El petróleo ha propiciado que EEUU cierre a la baja el último lunes de abril.

Así, el Dow Jones, su principal indicador, bajó un 0,15%, o lo que es lo mismo, 26,51 puntos, hasta 17.977,24 unidades. El de Industriales perdía así la cota de los 18.000 que consiguió salvar al cierre de la semana anterior. Además, el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,18%, hasta los 2.087,79 enteros, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,21%, hasta las 4.895,79 unidades.

La Reserva Federal (Fed) comienza este martes su reunión de dos días sobre política monetaria de Estados Unidos sin que los mercados esperen que haya cambios en los tipos de interés aunque estarán pendientes del comunicado de la entidad que preside Janet Yellen.

Mientras, en los próximos días se darán a conocer los resultados trimestrales de varios pesos pesados de Wall Street, como la compañía tecnológica Apple, la empresa aeronáutica Boeing o la red social Facebook, entre otros.

El crudo, a la baja

Las alzas en el crudo pese al fracaso de las negociaciones entre la OPEP y otros estados como Rusia o México movieron la semana pasada a los selectivos estadounidenses al alza. Sin embargo, en el arranque de la que es la última semana de abril ha sido el crudo también el que ha teñido de rojo a los indicadores de Wall Street.

Y es que, crece la especulación de que la sobreoferta que existe en la actualidad se mantendrá durante más tiempo, lo que contrasta con la teoría que descontaba el mercado la semana pasada de que ésta se corregiría antes de cerrar 2015.

Así, en la sesión han sido las firmas energéticas las más perjudicadas. Además, el mercado también está pendiente de la reunión que mantendrán distintos bancos centrales durante la semana. Entre ellos, destaca el de Japón así como la Reserva Federal, aunque no se espera que esta última vuelva a subir los tipos como sí que hizo por primera vez en casi una década el pasado diciembre. Del mismo modo, la presentación de resultados también centra las mitradas de los inversores con citas en la semana de firmas como Facebook o Apple.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "los índices de Estados Unidos encadenan 11 semanas consecutivas cerrando por encima de los mínimos de la semana previa". Por lo que añade que, con las pérdidas de la sesión, "no se ha cedido ningún soporte relevante y el nivel a vigilar son los 4.435 puntos del Nasdaq 100, correspondientes con los mínimos de hace dos semanas".

Para el experto, mientras no se cedan estos niveles "no puede hablarse de corrección". Por lo que se sigue pendiente de si el selectivo tecnológico logra cerrar el hueco bajista que arrancó en la primera sesión del año y cuya superación "es la línea divisoria que separa un contexto bajista de uno potencialmente alcista", concluye.

En el Viejo Continente los bajistas también han conseguido imponerse con claridad tiñendo de rojo el balance diario de las principales plazas. Cabrero indica que las pérdidas de la sesión "sugieren un agotamiento comprador que vemos del todo normal y que debería servir para aminorar la sobrecompra acumulada y ajustar parte del último tramo al alza". Además, señala que, tras este proceso, las alzas podrían volver a imponerse.

El cierre semanal será clave

Ligeros descensos en Wall Street que no provocaron un deterioro adicional a los signos de agotamiento comprador que vimos a finales de la semana pasada. Para que existan nuevas pistas que apunten hacia un agotamiento alcista es preciso que al cierre del viernes los índices estadounidenses cierren la semana por debajo de los mínimos que marcaron la semana pasada. Esto es algo que no ha sucedido en las últimas diez semanas y mientras no suceda vemos precipitado dar por finalizado el movimiento alcista que nació a mediados de febrero.

En el caso del Nasdaq 100 deberíamos ver la pérdida de soportes que presenta en los 4.435 puntos y en el Dow Jones Industrial su cotización debería perder al cierre del próximo viernes los 17.848 puntos. Si eso sucediera ya podríamos hablar de techo a corto plazo y del probable comienzo de una fase correctiva que debería servir para aminorar la sobrecompra existente y ajustar parte del último gran movimiento alcista, lo cual operativamente lo veríamos como una inmejorable oportunidad para volver a comprar bolsa norteamericana. La situación tendencial.

La sesión

Casi todos los sectores cerraron con pérdidas, entre los que destacaron el de materias primas (-1,70%), el energético (-1,08%), el industrial (-0,64%), el financiero (-0,50%), el sanitario (-0,24%) o el tecnológico (-0,13%).

Caterpillar (-1,95%) lideró los descensos en el Dow Jones, por delante de Visa (-1,05%), Goldman Sachs (-1,00%), Merck (-0,92%), Intel (-0,79%), JPMorgan Chase (-0,58%), Apple (-0,57%), Chevron (-0,49%), United Technologies (-0,47%) o Travelers (-0,45%).

Al otro lado encabezó las ganancias McDonald's (1,56%) por delante de Walmart (1,09%), Walt Disney (0,77%), Microsoft (0,64%), Procter & Gamble (0,57%), Verizon (0,42%), Coca-Cola (0,38%), Cisco Systems (0,28%), IBM (0,21%) y Procter & Gamble (0,17%).

Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 42,89 dólares, el oro avanzaba a 1.238,4 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,910% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1262 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky