
Durante el primer trimestre de 2021 se mantiene el apetito inversor mostrado en 2020 para el sector renovables en España, en línea con su comportamiento en los dos últimos años, en los que el mercado español fue el segundo mercado en Europa por volumen de transacciones en M&A.
Así, en 2020, si bien el mercado de transacciones de renovables estuvo condicionado por el COVID-19, principalmente por su impacto sobre los precios de la energía a corto plazo y en las expectativas a medio y largo plazo, el deal flow se mantuvo en unos niveles muy altos. Esta cota tan alta estuvo motivada por una gran confianza de los inversores en las renovables como valor refugio ante los bajos tipos de interés y frente a otras inversiones con una mayor exposición al riesgo demanda.
Por otra parte, el pool de inversores en renovables en España ha ido aumentado motivado por el atractivo recurso renovable del país, algo que permite una mayor rentabilidad de los proyectos que en otros mercados europeos, y por el apoyo político a la inversión a través de objetivos de penetración ambiciosos. Así, al creciente número de inversores financieros se ha unido una tipología de inversores, los estratégicos, que están realizando cada vez más operaciones de M&A en el sector como vector transformador de su modelo de negocio hacia las renovables.
En 2020 hemos visto operaciones relevantes tanto por parte de inversores financieros, como la adquisición por parte de Cubico de la plataforma T-Solar o por Finerge de un portfolio de activos eólicos de EDPR, como por inversores estratégicos, como la adquisición por China Three Gorges de un paquete importante de activos fotovoltaicos de X-Elio o la adquisición por Total de diferentes portfolios de proyectos fotovoltaicos en desarrollo.
Selección operaciones sector renovables 2021
En los primeros meses de 2021, esta tendencia se ha acelerado con la participación de nuevos inversores en el mercado. Así, es destacable la entrada de Northland Power con la recientemente anunciada adquisición del portfolio de activos eólicos y solares de Helia Renovables o la irrupción de Eni con la adquisición de un portfolio de proyectos fotovoltaicos en desarrollo a X-Elio y de la comercializadora Aldro. Otros inversores estratégicos, con una importante presencia en España, como Lightsource BP o Enel, han adquirido también importantes carteras de proyectos en distintas fases de desarrollo y CTG ha seguido ampliando su cartera con la adquisición de un portfolio de activos eólicos a Corporación Masaveu.
Los inversores financieros también han estado muy activos, resaltando la entrada de Commerzreal con la adquisición de activos fotovoltaicos gestionados por Bruc, la compra por Arjun Infrastructure Partnes de una participación en los proyectos eólicos de CIP que desarrolló Forestalia, el acuerdo de Mapfre con Iberdrola para coinvertir en activos renovables o la compra por Asterion Energies de activos eólicos y fotovoltaicos o la más reciente adquisición del 50% de la IPP solar Bruc Energy por USS, uno de los grandes fondos de pensiones británicos- a Op Trust y Juan Béjar. También es de resaltar la entrada de nuevas plataformas de inversión en energías renovables de grandes inversores financieros como Renewable Power Capital de CPPIB o Matrix Renewables de TPG, con sus primeras compras de proyectos fotovoltaicos greenfield.
En los próximos meses se espera que continúe esta tendencia favorable para las transacciones de renovables en España impulsada por inversores ya presentes y por la entrada de nuevos actores. En este contexto, donde los estratégicos pueden seguir ganando peso debido a la evolución del mercado hacia proyectos que requieren una gestión activa de la energía.