Empresas y finanzas

No hace falta esperar a la justicia europea: ¿cómo quitar el IRPH de la hipoteca?

  • El abogado general de la UE se pronunciará el 10 de septiembre sobre el índice
  • En 2017, el Supremo lo consideró válido (es decir, no abusivo)
  • Más de un millón de hipotecas están referenciadas con el IRPH, según Asufin

Todavía continúa en el aire una gran incertidumbre para la banca española. Algo que puede costarle hasta 44.300 millones de euros, según distintos analistas. Se trata de la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) respecto al IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecarios). Según cálculos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), más de un millón de hipotecas en España están referenciadas a este polémico índice. Si este es (o no) abusivo será algo que dictamine la justicia europea previsiblemente el próximo otoño. Pero los usuarios no tiene porqué esperar a su sentencia: tienen tres formas distintas para deshacerse del IRPH.

Estaba previsto en un principio que el abogado general de la Unión Europea (UE) publicara sus conclusiones respecto el IRPH este lunes, 24 de junio. En cambio, su postura se conocerá finalmente más tarde, el próximo 10 de septiembre si no se vuelve a retrasar.

Su dictamen no es directamente vinculante para el TJUE, pero sí suele marcar o coincidir con el sentido de la posterior (y definitiva) sentencia del organismo.

Por ello, la banca española espera la cita con nerviosismo, ya que tiene en juego hasta 44.300 millones en el peor de los casos, según cálculos de Goldman Sachs. A principios de este mes, Barclays limitó ese impacto para la gran banca (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Bankinter) a

La polémica llegó al Tribunal de Luxemburgo después de que el Tribunal Supremo (TS) declarase en noviembre de 2017 que el IRPH no es abusivo, dando así la razón a los bancos.

Ante panorama, muchas familias en España se mantienen a la espera de lo que finalmente diga la justicia europea respecto el IRPH ya que, si falla a su favor, podrían recibir todo el dinero que estén pagando por el momento de más.

Sin embargo, el comparador bancario HelpMyCash.com recuerda que no es estrictamente necesario: aquellos que tengan una hipoteca ligada a esta referencia pueden sustituirla de tres formas distintas por el euríbor. De esta manera pueden para pagar menos cada mes sin necesidad de interponer una demanda judicial.

Novación

En primer lugar, se puede hacer una novación. Es decir, modificar la escritura original de la hipoteca a través de un acuerdo con el banco. Tal y como explican desde el portal de finanzas personales HelpMyCash.com, esta operación permite cambiar cualquier cláusula. Por tanto, se puede eliminar el IRPH de nuestro préstamo hipotecario y sustituirlo por el euríbor o por un interés fijo.

¿Lo malo? Es imprescindible que el banco con el que se tiene contratado la hipoteca esté de acuerdo. Algo complicado, debido a que actualmente los préstamos ligadas al IRPH les dan más dinero a las entidades que las referenciadas al euríbor.

Asimismo, esta modificación de la hipoteca no es gratuita en ningún caso. Se deben pagar los gastos asociados a su formalización, como comisiones del capital pendiente, los impuestos notariales y registrales y los honorarios de la gestoría.

De esta manera, es importante comprobar si estas costas se compensan posteriormente con el ahorro que se podría obtener si se elimina el IRPH de la hipoteca.

Cabe destacar además que si se obtiene el 'visto bueno' a la novación por parte del banco, es imprescindible no firmar a cambio un acuerdo de no reclamación. Si el TJUE acaba considerando el IRPH como abusivo, pese a realizar la modificación de la hipoteca (o cualquiera de las dos opciones que se explican después), se podrá exigir lo pagado de más hasta entonces por el índice.

Subrogación

En caso de que el banco rechace de pleno la novación de la hipoteca, el cliente puede optar por una subrogarción del acreedor. Esta operación consiste en trasladar el préstamo hipotecario a otra entidad que acepte aplicarnos otro interés (un tipo fijo o uno referenciado al euríbor), tal y como explican desde HelpMyCash.

El posible nuevo banco cuenta con 15 días naturales para igualar o superar la oferta de su competidor (es decir, el banco con el que ya se tiene la hipoteca). Si lo hace, el cliente está obligado a aceptar su contraoferta.

Esta operación, como la novación, también tiene un precio: una posible comisión del 0,5% del capital pendiente (o del 0,25% si el contrato tiene más de cinco años), los aranceles notariales y registrales, los honorarios de la gestoría y la tasación. Por tanto, también aquí se debe calcular si los nuevos costes se compensarían con el posible ahorro.

Refinanciación

Y, por último, o si las dos opciones anteriores no son posibles, el hipotecado puede optar por una tercera vía: firmar una nueva hipoteca, fija o ligada al euríbor, para cancelar el actual préstamo hipotecario.

Esta opción es aún más cara que las dos anteriores, ya que se debe hacer frente a las costas de cancelación del referenciado al IRPH.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky