El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) celebra hoy en Luxemburgo la vista sobre el IRPH (Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios). Europa se pronunciará así por primera vez sobre si referenciar las hipotecas bajo este índice es o no abusivo por parte de la banca hacia el cliente.
Su postura marcará un paso influyente para la elaboración del informe del Abogado General, que guiará los pasos de la sentencia del TJUE a este respecto y que, previsiblemente, se conocerá en septiembre de este año.
No obstante, el tribunal europeo puede determinar una postura contraria en su fallo al postulado este lunes, aunque es poco habitual que finalmente haya un cambio de sentido al mostrado en la vista.
Si Europa declara abusivo el IRPH, la banca española se enfrentará a un varapalo millonario que lastrará sus resultados anuales ante la necesidad de realizar provisiones para afrontar las devoluciones a los tenedores de una hipoteca referenciada bajo este índice.
Goldman Sachs adelantó en un informe publicado el pasado mes de diciembre que una postura en contra del IRPH podría originar un impacto negativo a todo el sector financiero español que alcanzará los 7.000 millones de euros en el escenario más favorable y hasta los 44.377 millones, en el más negativo.
Inseguridad jurídica
El director financiero del Banco Sabadell, Tomás Varela, reconoció el pasado 1 de febrero, durante la presentación de los resultados anuales del banco que los número de Goldman Sachs "están bien hechos", aunque restó probabilidad a la posibilidad de que se dé el escenario más negativo, que cuestiona la totalidad del tipo y asume que la banca debería devolver el 100% de los intereses cobrados por toda su cartera histórica de hipotecas referenciadas al IRPH.
El presidente del banco de origen catalán, Josep Oliu, recordó por su parte el IRPH es un índice establecido por el Banco de España. "No sé cuál será la sentencia del TJUE, pero nos hemos quejado repetidamente de la inseguridad jurídica actual que llega a tal extremo en el que uno no se puede creer las cosas que están vistas y aprobadas", recriminó.
Por entidades, CaixaBank, Santander y BBVA serían las más golpeadas ante una sentencia negativa. Según Goldman Sachs, el banco que preside Jordi Gual se enfrentaría a un impacto mínimo de 1.775 millones máximo de 11.250 millones. El banco de inversión justificó este alcance en su "gran cartera hipotecaria" y su "limitada diversificación internacional".
En la presentación de resultados de 2018, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank señaló que la entidad "no compartía en absoluto la cifra que se ha puesto sobre la mesa por parte de este analista. Ha habido otros nueve que han analizado el tema con resultados muy diferentes", señaló. Gortázar considera que con una sentencia previa del Supremo a favor del sector, la posibilidad de un fallo en contra del TJUE es una contingencia remota y, como Sabadell, recordó que el IRPH es un índice "reconocido bajo supervisión del Banco de España".
En cuanto a Santander y BBVA, para Goldman, tendrían un riesgo muy similar ante la sentencia, con un mínimo de 1.014 millones y un máximo de 6.428 millones.