Empresas y finanzas

CaixaBank gana un 21,9% más, provisiona 214 millones por Rusia y descarta fusiones

  • Logra un 7,6% de rentabilidad RoTE tras sumar 707 millones en beneficio y reduce un 23% las dotaciones
  • Su plan estratégico 2022-2024 pondrá foco en maximizar sus capacidades sin entrar en operaciones corporativas

CaixaBank logró un beneficio de 707 millones de euros entre enero y marzo, cifra que mejora en un 21,9% las cuentas a perímetro homogéneo y sin anotar los efectos extraordinarios de la fusión con Bankia, gracias al aumento de los ingresos y descenso en provisiones, aunque ha reservado 214 millones en un fondo específico para impactos de la guerra de Rusia. Su ganancia supera en un 15,14% los 614 millones esperados por el consenso de FactSet.

El consejero delegado del grupo, Gonzalo Gortázar, lo atribuyó la mejora a la buena marcha del negocio pese a haber transitado un trimestre desafiante por la confluencia de la pandemia, la integración de oficinas y plantilla y los impactos de la invasión de Ucrania.

No quiso avanzar los retos que se autoimpodrá CaixaBank en la hoja de ruta 2022-2024, remitiendo a la presentación de la estrategia el 17 de mayo, pero sí avanzó que excluye operaciones de fusión o compra. "En Portugal y España, estamos absolutamente centrados en el crecimiento orgánico y no contemplamos más que seguir creciendo con el perímetro que tenemos y está en el plan estratégico", deslizó al ser cuestionado sobre el eventual interés por el luso NovoBanco. 

La mejora de la cuenta es sobre resultado recurrente proforma sin atípicos de fusión. Si se considerasen, el beneficio caería un 85,2% por comparar con los 4.786 millones ganados entre enero y marzo del pasado año al incluir 4.300 millones de plusvalía por el fondo de comercio y 28 millones en costes atípicos -esta rúbrica restó 1.433 millones en el conjunto del año, principalmente, por la reestructuración y el ERE para más de 6.400 empleados-.

Con todo, la rentabilidad medida sobre recursos propios tangibles (RoTE) quedó en marzo en el 7,60% sin los extraordinarios de la operación, ligeramente por debajo del 8% anotado en marzo de 2021 porque el banco está más capitalizado. Su ratio de capital CET1 se situó en el 13,4% y la hucha anticrisis MREL total proforma en el 26,5%, cumpliendo así con el nivel exigido para 2024.

Durante la presentación de resultados, Gortázar subrayó que son las cuentas tras 12 meses de fusión y cuando se ha completado "prácticamente el 90% de las integraciones de oficinas y de las salidas de empleados previstas", lo que permitirá a la entidad "focalizarnos cada vez más en el crecimiento del negocio".

En términos de actividad, creció un 0,2% en crédito, con expansiones del 0,8% en el saldo con empresas y del 0,6% en financiación al consumo, aunque en hipotecas se redujo un 0,8% por las amortizaciones superiores. No obstante, señaló que la nueva producción de hipotecas y crédito al consumo creció un 14% y 18% interanual, tras redoblar el foco en ambos negocios con su estrategia 'MyHome'. En empresas destacó el empuje del 22% en la concesión con pymes. 

Por la parte de los recursos con clientes, destacó el avance del 0,4% en depósitos y del 0,5% en seguros, aunque los activos gestionados descienden un 3,3% por el efecto mercado -sin su volatilidad y depreciaciones subiría un 0,1% este volumen). Se congratuló además de que el banco ganó 13 puntos básicos en solo tres meses en ahorro gestionado a largo plazo, hasta alcanzar un 29,6% de cuota de mercado con avances en todas las categorías de productos (seguros, fondos de inversión y planes de pensiones). 

La ratio de morosidad se mantuvo además contenida en el 3,5% -era el 3,6% en diciembre-, gracias a un descenso de 272 millones en el saldo de dudosos, que queda en 13.361 millones. 

Hucha de provisiones

Sin embargo, ha creado un fondo colectivo por valor de 214 millones para "reflejar el impacto estimado derivado del cambio de escenario macroeconómico ante el conflicto en Ucrania". El fondo Covid-19 se sitúa en 1.196 millones, ligeramente por debajo de los 1.395 millones que tenía a finales de 2021. El fondo para deterioros de Ucrania lo crea, precisamente casi con el ahorro de provisiones que ha tenido en el trimestre. 

Gortázar reconoció que hay incertidumbres por el desarrollo de la crisis y cómo pueda impactar la escalada de la inflación y el freno de la economía pero considera que será manejable si no hay sorpresas negativas. El propio banco ya había previsto que el PIB crecería al 4,3% al que hoy ha rebajado su previsión el Gobierno desde el 7% previo, y espera además una subida del 2% en el euríbor en el próximo trienio, coincidiendo con su plan estratégico. 

La buena marcha de la actividad en el trimestre y la generación de sinergias, favoreció un aumento del 5,4% en el margen de explotación que impulsa el resultado, junto a la reducción del 23,2% en la partida de dotaciones para insolvencias y del 37,7% en otras dotaciones a provisiones. 

Sin entrar en las previsiones que llevará en la hoja de ruta a tres años, el banquero sí recordó que CaixaBank se beneficiará de un aumento de "entre el 20 y 25%" en el margen de intereses por cada subida de 100 puntos básicos de los tipos en el plazo de los doce meses que tarda en actualizarse toda la cartera a las nuevas referencias.

Mejora del margen con los tipos

El mercado espera, según recordó, que el Banco Central Europeo (BCE) suba tres veces los tipos este año, hasta el 0,75%, y otras cuatro o cinco veces más en 2023. La subida del 0,75% sería para la banca pasar de una tasa negativa del 0,50% al 0,25% a final de año para llegar al 1,5% en tres años, y el euribor ya ha entrado en positivo en base a esas previsiones.  

"El abandono de terrenos negativos para pasar a tipos bajos, a mí me parece sano que se haga de manera muy gradual", apuntó. 

A pesar del buen ritmo comercial, los ingresos principales o core del banco experimentaron un descenso del 1,7%, hasta los 2.761 millones, por, sobre todo, un descenso del 5,4% en el margen de intereses en el entorno de tipos negativos del primer trimestre.

Los ingresos por comisiones mejoraron, en cambio un 2,9% y sumaron 969 millones, aunque la entidad precisó que bajaron un 3,3% las comisiones bancarias recurrentes por, entre otras razones, la unificación de los programas de fidelización de clientes.

La recaudación por comisiones asociadas a seguros se incrementaron un 2,3% más y las vinculadas a gestión de productos de ahorro a largo plazo como fondos de inversión y planes de pensiones escalaron un 10,3%.

En la cuenta se reducen casi a la mitad o un 43,1% los resultados anotados por entidades participadas tras la desinversión en el banco austriaco Erste Bank. En enero incorporó, en cambio, Bankia Vida. Otra partida que favorece el beneficio son los gastos de administración, que bajaron un 4,3% y "refleja la captura de sinergias de costes derivados la fusión", según CaixaBank. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky