Mapfre obtuvo un beneficio neto de 155 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone una caída interanual del 10,9% y resulta además un 6,53% inferior a los 165,83 millones esperados por el consenso de Bloomberg. Su descenso tiene lugar con el crecimiento de una siniestralidad en autos y salud más costosa por la desbocada inflación y pese a que la siniestralidad ligada al Covid cayó a la mitad y los ingresos por primas volvieron a aumentar hasta alcanzar su mejor cifra en cinco años.
La facturación por pólizas aumentó un 10,9%, hasta totalizar los 6.538 millones, "con incrementos significativos en todos los mercados y operaciones relevantes", explicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Su evolución rompe la tendencia de caída de 2020 y 2021 por la crisis del Covid, y contribuyó a que los ingresos totales del grupo creciesen un 3,6%, hasta los 7.568 millones.
A pesar de la variante Omicron, la siniestralidad ligada a la pandemia dio cierto respiro a las cuentas, al reducirse a la mitad. Soportó siniestros por valor de 45,8 millones por su incidencia, pero que se alejan de los 109,1 millones encajados en el mismo trimestre de 2021 y un 58% de su ocurrencia tuvo lugar en Latinoamérica. Estos eventos restaron 460 millones el pasado año a la cuenta.
Su descenso permitió casi duplicar el beneficio en el negocio de Vida, pero el ratio combinado o parte de los ingresos que se va en gastos de siniestros y generales empeoró en 3,7 puntos porcentuales, hasta situarse en el 98%.
Pesan el aumento "generalizado" de los siniestros en automóviles y salud por su mayor ocurrencia al no existir las restricciones a la movilidad y por el aumento medio de los costes "impactado por las tensiones inflacionistas, agravadas por el conflicto de Ucrania". No obstante, Mapfre indicó que en otros ramos de seguros generales el ratio combinado apenas alcanzó el 92,6%.
El grupo presidido por Antonio Huertas destacó la aportación del área de Iberia y Mapfre RE a la cuenta, aunque el mayor crecimiento lo obtuvo en Latam Norte.
Por unidades de negocio, el Área Regional Iberia (España y Portugal) redujo un 5,6% el beneficio, hasta 102,2 millones, por la salida del perímetro de Bankia Vida. Sin ese impacto, crecería un 5,5%, después de haber elevado un 2,3% las primas. España continúa siendo el país que más contribuye al grupio tanto en primas como en beneficio. Sus primas aumentaron un 1,7% y ascendieron a 2.495 millones.
En Brasil, el beneficio se contrajo un 19% (hasta 11,6 milones), aunque la facturación por primas progresó un 35,3% y alcanzó los 986,5 millones apoyado en la marcha del negocio en seguros agrarios, vida riesgo y autos y apreciación del 17,2% en el real brasileño.
Los ingresos en el área de Latam Norte se dispararon a su vez un 26,8%, hasta los 576 millones, y el resultado avanzó un 25,6%, hasta sumar 12,7 millones.
En Latam Sur ganó 10,9 millones (-39,4%) e ingresó 489,2 millones (+25,5%), mientras que en Norteamérica el beneficio bajó un 43,2% (15,7 millones), con avances del 18,8% en los ingresos por primas, que aportaron 540,2 millones. En Eurasia encajó 6,4 millones en pérdidas, con descensos del 5,8% en ingresos por primas (sumaron 405,9 millones.
El ratio de Solvencia II se situó en el 206,3% al cierre de 2021, con un 87,4% de capital de máxima calidad.
Relacionados
- Mapfre se alía con Munich Re para invertir 1.000 millones en inmuebles prime en Europa
- Mapfre crece un 10,9% en primas en el primer trimestre de 2022
- Mapfre mantendrá un pay-out superior al 50% y una rentabilidad de hasta el 10% en el próximo trienio
- Un 40% del sector asegurador pierde la batalla contra la inflación