Empresas y finanzas

La banca recorta este año más del 10% de la plantilla y ahorrará 2.500 millones

  • Los grupos financieros cerrarán más de 4.000 sucursales, el 17% de la red
Varias sucursales en una calle.

La duración de la pandemia borró las pretensiones iniciales de la banca española de mantener el empleo pese a la crisis, tras conocer los primeros efectos de ésta en sus cuentas, especialmente sobre la rentabilidad tras las menores ganancias ante el incremento de provisiones. Las entidades comenzaron a finales del año pasado a anunciar distintos EREs y ajustes que se empezaron a ejecutar a inicio de 2021, y para los que aún no se ve fecha de finalización. De hecho, la mayoría de los grupos financieros reconocen que deben adaptarse al creciente uso de los canales digitales de los usuarios, lo que mejorará su eficiencia, y apuntan de lleno a seguir recortando empleo y con éste, oficinas.

Las entidades completarán este año el recorte de más del 10% de la plantilla que el sector tiene en España a través de los distintos EREs y ajustes de empleo anunciados. La cifra de trabajadores afectados superará los 17.000, teniendo en cuenta que aún se desconocen los planes de ajustes de Unicaja tras la fusión con Liberbank. Así, si las entidades de crédito tenían a cierre de 2020, según el Banco de España, un total de 175.185 empleados, la cifra mermará hasta los 158.000 en los próximos meses.

El objetivo de las entidades en su conjunto, según los planes anunciados, es conseguir ahorros anuales cercanos a los 2.500 millones de euros.

El último en anunciar un ERE ha sido el Banco Sabadell, entidad que ya ajustó 1.800 puestos de trabajo en el primer trimestre del año para lograr 141 millones de euros en sinergias. La pretensión del grupo ya estaba avisada en el plan estratégico que presentó el pasado mes de mayo, en el que recogía un nuevo plan de eficiencia para ahorrar al menos 100 millones de euros anuales a partir de 2023. Sin embargo, estos ahorros, que según los distintos analistas se quedaban parcos, finalmente serán mayores puesto que, aunque el banco presentará este jueves las cifras de partida de afectados para iniciar la negociación del ERE, podría rondar en torno a los 1.900 empleados.

La primera gran entidad en anunciar ajustes tras la pandemia fue el Santander, a pesar de hacer público su compromiso con el empleo al inicio de la crisis. El banco recortó 3.572 puestos (13% de la plantilla en España), que junto con los planes de ajustes en el resto de Europa y el avance digital para ganar eficiencia le generará unas sinergias de mil millones de euros en el Viejo Continente.

CaixaBank se vio con la mayor plantilla del país tras la absorción de Bankia, compuesta por 46.762 empleados, de los que finalmente ajustará 6.453 puestos, el mayor ERE del sector, con el objetivo de ahorrar 770 millones al año. Por su parte, BBVA, que hasta entonces se había mantenido al margen de los EREs, aprobó uno este verano que afectará a 2.725 empleados, el 9% de su red en España, y le permitirá sinergias de 250 millones de euros. Ibercaja también aplicó un ERE del 14% de la plantilla, con 750 afectados, mientras que aún faltan por conocer los planes de la nueva Unicaja, aunque ya avanzó que buscaría ahorros anuales de 192 millones de euros.

Cierre de oficinas

Las entidades han cerrado el 8,5% de las oficinas desde el estallido de la pandemia hasta marzo de 2021, último mes del que hay datos. El número de clausuras asciende a 2.011 sucursales, hasta dejarlas en 21.705. Esta cifra seguirá a la baja, una vez que CaixaBank ejecute su ERE (reducirá unas 1.500 oficinas), BBVA haga los correspondiente (480) y Unicaja clausure sucursales para evitar duplicidades con la antigua red de Liberbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky