
Los bancos han tirado los precios de los créditos nuevos concedidos a las grandes empresas. De acuerdo, con los últimos datos, en enero de este año el tipo de interés medio, incluyendo comisiones, aplicado a estas compañías (que reclaman una financiación superior a un millón de euros) se redujo hasta mínimos históricos, al situarse en apenas un 1,16%. Las entidades, con estas tasas, intentan reanimar la demanda y conseguir negocio, en plena caída de la actividad y del desplome del euribor.
Nunca ante el coste de los préstamos a las grandes empresas había estado tan bajo. Ni siquiera en el marco de las líneas de avales concedidas por el Gobierno tras la pandemia. Entonces, en abril, el interés más bajo se colocó en el 1,29% en estas operaciones. El anterior mínimo data de diciembre de 2019, cuando apenas llegaba al 1,26%, según las cifras del Banco de España.
Las entidades, pese a este descenso, no han logrado reanimar del todo la formalización de créditos a las grandes compañías, ya que el dinero dado en enero disminuyó interanualmente un 18%, debido a que este tipo de empresas utilizan el mercado de bonos para financiarse y, en muchos casos, están paralizando determinadas planes de inversión y proyectos hasta que se despeje la incertidumbre desatada por el coronavirus.
Más caros, en cambio, han sido los préstamos que el sector financiero ha inyectado a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos. En enero, estas transacciones incrementaron su precio y en el caso de las de menos de 250.000 euros volvieron a niveles precovid, al pasar del 2,55% de diciembre a un 3,4%.
Las operaciones de entre 250.000 euros y un millón, destinadas a formas de tamaño medio, permanecen más estables y sus intereses se mantienen la franja del 1,5 y un 1,8%. En enero la tasa subió ligeramente hasta el 1,776%.
En ambos casos, los importes otorgados por la banca, también han bajado sustancialmente, después del aluvión de las líneas de liquidez ICO de la primavera pasada. Así, en pymes y autónomos, los fondos prestados se hundieron en el primer mes de 2021 un 29%, hasta apenas poco más de 8.000 millones. En cuanto a los créditos para las medianas empresas, estos se desplomaron con la misma intensidad, hasta totalizar 2.051 millones.
En vísperas de nuevas medidas
Estos descensos se producen en vísperas de que el Gobierno apruebe las nuevas medidas para recapitalizar el tejido industrial. Se espera que hoy el consejo de ministro avance en la aprobación de ayudas directas, préstamos participativos, reestructuraciones y aplazamientos de pago y, también, en la articulación de quitas para rescatar a las compañías que tengan problemas financieros, pero sean viables a medio y largo plazo.
Los tipos de interés en los créditos a las familias se mantuvieron estables en enero, con tasas que variaron de manera poco significativa, según los datos del regulador. Tanto en hipotecas como en créditos al consumo.