
Airbus ha acabado 2020 muy fuerte. El arreón de entregas de aviones comerciales en la recta final del año, (40% del total) que ha superado las expectativas y la cadencia de producción, ha llevado al fabricante europeo a registrar beneficios de 1.553 millones en el cuarto trimestre estanco del año, generar 4.500 millones de caja y suavizar los números rojos reportados a lo largo de un ejercicio marcado por el coronavirus y el desplome de la actividad aérea.
"Los resultados de 2020 demuestran la resiliencia de Airbus ante la crisis más grave que ha golpeado al sector aeroespacial. Me gustaría dar las gracias a nuestro equipo por los importantes logros alcanzados en 2020 y reconocer el firme apoyo de nuestras actividades de Helicopters y Defence and Space", aseguró el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury.
Cierra el año con un descenso de los ingresos de 29% por el deterioro de la división comercial
Gracias a la mejora, la cotizada ha publicado unas pérdidas netas de 1.133 millones de euros en el acumulado del año, lo que implica una reducción del 15% respecto a 2019, cuando los resultados de la compañía se vieron impactados por las cargas derivadas de A400M y los casos de corrupción, y una reducción de más de 1.550 millones respecto a los número rojos de 2.686 millones reportados a septiembre de 2020. Así, la recuperación del ritmo de entregas (las aerolíneas volvieron a aceptar aviones por las vacunas) y el mejor desempeño de las filiales de Helicópteros y Defensa han permitido a Airbus cerrar 2020 con un descenso de los ingresos de 29% a los 49.912 millones de euros. Caída que ha sido compensada con el recorte de más del 30% de los ritmos de producción, los ajustes en la plantilla (unas 15.000 salidas) y la reducción del 15% en los gastos en investigación y desarrollo.
Así, el fabricante europeo ha publicado un Ebit (resultado neto de explotación) ajustado de 1.706 millones de euros, que, aunque supone un descenso del 75% respecto a 2019, saca a la firma del terreno negativo registrado en el primer semestre del año. El ebit declarado ha sido negativo en 510 millones. Esta cifra incluye ajustes netos de 2.216 millones de euros, de los que 1.202 millones corresponden al plan de reestructuración, 385 millones a los costes del programa A380, que se va suspender; y 480 millones de euros a desajustes en el balance, entre otros.
"Airbus ha recortado la producción de aviones y ha logrado defender las entregas, que han superado las expectativas, por lo que el control de los inventarios ha frenado la salida de caja, llegando a ser positiva en el cuatro trimestre", señala Álvaro del Pozo, analista de Sabadell. En este punto, no hay que olvidar que el fabricante ha tenido que negociar retrasos en las entregas, ha registrado cancelaciones y apenas ha recibido nuevos pedidos tras el cierre de la movilidad en marzo.
En concreto, los pedidos netos de aviones comerciales ascendieron a 268, un 65% menos que en 2019, mientras que Helicópteros registró 268 pedidos netos, un 13% menos, y Defensa y Espacio los elevó un 39%. Así, el valor de pedidos recibidos se redujo a los 33.300 millones (81.200 millones en 2019) y la cartera se ha situado en los 373.000 millones a diciembre frente a los 471.00 millones de 2019 (-27%) por las menores órdenes nuevas, los problemas de las compañías aéreas para hacer frente a sus compromisos de compra y la debilidad del dólar.
"El sector se seguirá enfrentando a un alto nivel de incertidumbre en 2021, ya que la pandemia continúa teniendo un impacto en nuestras vidas", dice Faury
El ebit ajustado fue positivo en 1.831 millones en el cuarto trimestre del año, lo que refleja un descenso del 35%, pero el ebit declarado dejó atrás los números rojos del mismo trimestre de 2019 (-2.092 millones) y fue positivo en 1.675 millones. Por negocios, la división comercial vio caer un 27% los ingresos a los 13.979 millones, lo que supone un freno al desplome que en el global del año alcanza el 37%. Helicópteros facturó un 15% más, hasta los 2.628 millones y Defensa, un 10%. Todas las divisiones registraron un ebit declarado positivo, liderando comercial con 1.069 millones.
Un 2021 con retos
Pese al empujón del cuarto trimestre, Airbus espera un 2021 en línea con 2020 en términos de actividad. En concreto, prevé registrar el mismo número de entregas de aviones comerciales que en 2020, cuando se soltaron un total de 566 aviones comerciales, un 34% menos que en de 2019; lograr un Ebit ajustado de 2.000 millones de euros, lo que supone una mejora de 17% respecto a 2020 pero un 70% menos que antes de la pandemia. También espera alcanzar el punto de equilibrio en el flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes, después de haber dejado de quemar liquidez en los últimos meses (caja neta de 4.300 millones que ayuda a compensar los 11.800 millones consumidos). Tampoco repartirá dividendo con cargo a 2020.
"No sé si las previsiones son prudentes, pero hay mucha incertidumbre. En el corto plazo todo va a peor, pero se espera que en el medio y largo la situación mejore mucho con la vacuna", dice Faury
"El sector se seguirá enfrentando a un alto nivel de incertidumbre en 2021, ya que la pandemia continúa teniendo un impacto en nuestras vidas, economías y sociedades. Hemos emitido una previsión para proporcionar un cierto grado de visibilidad en un entorno volátil. A más largo plazo, aspiramos a liderar el desarrollo de un sector aeroespacial sostenible a nivel mundial", añadió Faury.
"La gente tiene muchas ganas de viajar y las empresas de moverse para reactivar sus negocios. No sé si las previsiones son prudentes, pero hay mucha incertidumbre. En el corto plazo todo va a peor, pero se espera que en el medio y largo la situación mejore mucho con la vacuna", ahondó el alto ejecutivo.